Suba de fármacos sin control

Compartir:

Mientras que ahora se ofrece un tercio menos de medicamentos en comparación con los que se distribuían de manera gratuita antes de la gestión de Javier Milei, también se observa un aumento de los precios que integran esa canasta regulada del 5,2 por ciento en octubre –superior a la suba de la jubilación mínima- y en la comparación acumulada del 206,7 por ciento según un informe del Centro de Economía Política Argentina (Cepa). 

Desde el Cepa aclaran que la canasta para la comparativa de precios es muy reducida: “A mediados de agosto de 2024, la obra social de los jubilados redujo 44 moléculas farmacológicas que tenían cobertura 100 por ciento en su vademécum. En junio se habían reducido otras 11 moléculas”. 

“La reducción de moléculas farmacológicas implica que ahora se ofrece un tercio menos de medicamentos en comparación con los que se distribuían de manera gratuita antes de la gestión de Javier Milei”, indicaron.

Entre los medicamentos excluidos, los analistas del Cepa encontraron que los tres medicamentos con mayores aumentos mensuales fueron: Lanzopral (con una suba de 71,7 por ciento), Dermaglos (70,8 por ciento) y Acimed (66,7 por ciento).

En términos interanuales, desde Cepa mostraron que los medicamentos que las personas mayores utilizan habitualmente registraron una inflación acumulada del 206,7 por ciento. Muy superior a la registrada en otros sectores de la economía.

“Pero sorprenden aún más los incrementos interanuales de algunos medicamentos muy consumidos: el promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron en el último año alcanza una suba anual promedio de 259 por ciento”, detallaron.

Los aumentos en los precios de los medicamentos se disociaron de la evolución del tipo de cambio, advierten desde el Cepa. Pese a que suele indicarse desde el sector que –dado la supuesta participación de los insumos importados en el proceso de producción- los medicamentos deberían acompañar la evolución del tipo de cambio, se observa que cuando no hay movimientos bruscos del tipo de cambio y existe un proceso de apreciación cambiaria, como actualmente, los medicamentos sufren aumentos por encima del tipo de cambio, mientras que en instancias de fuertes devaluaciones, replican subas casi instantáneamente.

Desde el Cepa señalaron que las dos primeras empresas de laboratorio alcanzan a concentrar el 21 por ciento del mercado, mientras las seis primeras representan el 50 por ciento del mercado y las 11 primeras el 75 por ciento de las ventas totales. 

En relación a la rentabilidad del sector, “en el segundo trimestre de 2024, se observó un aumento en la facturación total de la industria farmacéutica de 326,7 por ciento respecto al segundo trimestre de 2023, como consecuencia del incremento registrado en la facturación de producción nacional (298,7 por ciento) y en la reventa local de importados (398,3 por ciento).

También puede interesarte

Milei ordenó echar del país al estratega español Gutiérrez-Rubí

Javier Milei ordenó echar del país al reconocido estratega político español Antoni Gutiérrez-Rubí, que está asesorando a Jorge...

Se reunieron más de 190 kilos de residuos en solo un día

Primer Reciclatón del año en Santa Fe Destacan el trabajo del municipio de...

Luz de Gran Hermano se quebró después de eliminar a Catalina y la casa quedó en shock

La eliminación de Catalina Gorostidi de este domingo 20 de abril dejó la casa de Gran...

Tragedia en Reconquista: encontraron sin vida a un hombre que había desaparecido junto a su hijo en el río Paraná

La víctima es Pablo Ovando, un guía de pesca de 44 años. El cuerpo de su hijo, Agustín,...