El Banco Central bajó la tasa de interés que paga a los bajos a 25% luego de los anuncios del Secretario del Tesoro, Scott Bessent, y la caída del valor del dólar por debajo de los $1.400. Se trata de una reducción de 10 puntos.
Bessent señaló que el Tesoro estadounidense está actualmente en negociaciones con funcionarios argentinos para una línea de swap de US$ 20.000 millones con el Banco Central.
El funcionario de Donald Trump reportó también que Estados Unidos «está listo» para comprar bonos de deuda en dólares de Argentina. «También estamos preparados para ofrecer un crédito de respaldo significativo a través del Fondo de Estabilización de Cambios».
Milei y Caputo agradecieron el apoyo de Estados Unidos: «Argentinos, empieza una nueva era»
Para Leo Anzalone, director del CEPEC, «fue rápida reacción del Banco Central. Aprovechando el viento de cola que generaron los anuncios del Tesoro de Estados Unidos, decidió bajar la tasa de pases al 25%, con un doble objetivo: por un lado ponerle un piso al dólar oficial, ya que un tipo de cambio demasiado bajo desincentiva la liquidación de exportaciones; y por otro, darle aire al crédito, que venía muy castigado en los últimos meses por el costo del financiamiento”.
Y añadió: “El riesgo es que este movimiento relaje demasiado el ancla nominal, en un contexto donde la inflación sigue siendo una amenaza latente y el mercado está testeando el poder de fuego del BCRA. En ese sentido, la señal fue bien recibida en lo inmediato, pero el verdadero desafío es ver si logra sostener el equilibrio entre crédito en pesos y estabilidad cambiaria de cara a las próximas semanas”.
Tras tocar los $1.500 la semana pasada, luego de los anuncios de apoyo explícitos que llegaron desde los Estados Unidos, el valor del dólar bajó más de 100 pesos. Este miércoles 24 de septiembre, el dólar en el Banco Nación cotiza a $1.330 para la compra y $1.350 para la venta.
Impacto para las empresas
Por su parte, la economista Elena Alonso opinó que “es una medida que ayuda a reactivar la economía. Las empresas para el capital de trabajo necesitan financiarse y con las tasas tan altas es complejo, para los que tomaron tasas variables en deuda va a generar un impacto positivo en su costo financiero total”.
Según Alonso, «esperemos que por la falta de tasas la gente no vuelva a irse al dólar, por ello hay que ver cómo impacta la medida en los próximos días».
“En principio, para el mediano a largo plazo yo veo bastante beneficioso para la economía que podamos tener herramientas de financiamiento más nobles para las empresas básicamente”.
LT