Todo lo que dejó la 13 edición del Festival Gabo: periodismo, cultura y premios

Compartir:

Del 25 al 27 de julio, Bogotá se convirtió en el epicentro del periodismo y la cultura iberoamericana. La edición 2025 del Festival Gabo fue, además, un homenaje a los 30 años de la Fundación Gabo, reafirmando su compromiso con la narración, la reflexión y el encuentro.

Cerca de 15 mil asistentes se dieron cita en el Gimnasio Moderno y en otros escenarios de la ciudad, que ofreció más de 100 eventos gratuitos y reunió a 150 invitados de 22 países de los cinco continentes.

Bajo el concepto “Vernos de cerca”, el Festival Gabo propuso tres días para estimular el pensamiento crítico en un contexto atravesado por desafíos como la desinformación, las tensiones del ecosistema digital y el uso de la inteligencia artificial.

También se abordaron temas periodísticos fundamentales: las voces silenciadas por la guerra, el control del poder en América Latina, el exilio de periodistas y la necesidad de fortalecer el legado de Gabriel García Márquez a través de un periodismo riguroso que exalte la investigación y ponga en valor el género de la crónica.

El poder de contar, incluso cuando se intenta silenciar

Dima Khatib, directora de AJ+, es una de las pocas mujeres que lideran medios en el Medio Oriente. Ha hecho del exilio y la resistencia una forma de narrar el mundo desde el sur global.

image

En su charla “Refugiada nací, refugiada cuento”, conversó con Carmen Aristegui -referente del periodismo latinoamericano- sobre el presente del oficio y la cobertura del genocidio del pueblo palestino.

Luego de la disertación, el Consejo Rector de la Fundación Gabo rindió homenaje a los periodistas asesinados en Gaza desde el 7 de octubre de 2023 y a quienes aún arriesgan la vida para informar en medio del asedio. Catorce integrantes del Consejo -formado por periodistas, escritores y académicos- leyeron un mensaje colectivo en reconocimiento al valor y la dignidad de quienes narran en situaciones extremas.

Periodismo en contextos hostiles

Durante un taller del Festival Gabo, Joseph Poliszuk y Roberto Deniz -ganadores del Reconocimiento a la Excelencia- compartieron herramientas para investigar y publicar en escenarios marcados por la censura, el exilio y la persecución.

Desde su experiencia en Armando.info y la cobertura de redes de corrupción como la de Alex Saab, ofrecieron claves de seguridad, estrategias para narrar desde la distancia y formas de sostener el rigor periodístico incluso en condiciones adversas.

Periodismo de investigación frente al poder y la tecnología

Expertas y expertos de América Latina, el Caribe y la Unión Europea analizaron cómo los ecosistemas sociopolíticos y tecnológicos transforman el periodismo de investigación en ambos lados del Atlántico.

Debatieron sobre los principales obstáculos y las estrategias que permiten a los periodistas mantener el rigor y la valentía en sus investigaciones. Una conversación esencial sobre el presente y futuro de la investigación periodística, campo del que la inteligencia artificial se nutre.

image

¿Inteligencia artificial o inteligencia humana?

La irrupción de la inteligencia artificial en los nuevos formatos de comunicación fue analizada como un fenómeno que presenta tanto oportunidades como riesgos. Se destacó su utilidad como herramienta de búsqueda, pero también se señalaron interrogantes sobre la procedencia de los datos, la propiedad intelectual y los posibles sesgos políticos.

Frente a este escenario, se subrayó el rol central del periodismo de investigación para indagar cómo se regulan estas tecnologías y cómo impactan en la forma en que la sociedad se informa.

El camino de la libertad

El Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, reflexionó sobre cómo el concepto de libertad ha sido distorsionado por el neoliberalismo para beneficiar a unos pocos, lo que ha profundizado las desigualdades y debilitado las democracias. Este escenario, advirtió, ha favorecido el ascenso de líderes populistas que concentran el poder en beneficio propio y de sus entornos cercanos.

A partir de su libro Camino de libertad, Stiglitz propuso repensar el sistema financiero global desde una perspectiva ética, participativa y orientada al bien común y al rol del periodismo frente a las narrativas dominantes del poder económico y político.

Los galardonados del Premio Gabo 2025

El Premio Gabo a la Excelencia 2025 fue otorgado, en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, a la argentina Laura Zommer (de Chequeado y CEO de Factchequeado), a la brasileña Patricia Campos Mello (del diario Folha de S. Paulo) y al sitio venezolano Armando.info.

image

En la categoría cobertura, el galardón fue para Río Bravo, el caudal de los mil migrantes muertos (El Universal, The Washington Post y Lighthouse Reports) de México y Estados Unidos. La categoría fotografía premió a Yolüja de Fernanda Pineda, de Baudó Agencia Pública, Colombia.

En imagen, ganó En la caliente – Historias de un guerrero del reguetón (The Cuban Joint, Zafra Media, Cacha Films, Caffeine Post) de Cuba y Estados Unidos. Finalmente, en texto, el reconocimiento fue para Buscando a Mikelson: un apartheid en el Caribe de Juan Martínez D’Aubuisson, de Redacción Regional y Dromómanos, El Salvador y México.

También puede interesarte

River recibe a San Lorenzo: Gallardo tiene casi definido el equipo y mantiene una sola duda

Luego de la abultada goleada de 4-0 ante Instituto de Córdoba, todo...

René Favaloro, el médico que entregó su corazón al país

Qué difícil hablar del hombre que llegó a ser finalista post mortem del ciclo El gen...

René Favaloro, el médico que entregó su corazón al país

Qué difícil hablar del hombre que llegó a ser finalista post mortem del ciclo El gen...

La final tiene nuevo día: Atalaya ante Temperley será el miércoles en Cruce Alberdi

La Asociación Rosarina de Básquet determinó que la final de la Copa 99 Aniversario se reprograme para...