Robots humanoides entrenados en Córdoba ya se prueban en industrias y empresas

Compartir:

En 2015, mientras trabajaba en la planta de Renault en Santa Isabel como ingeniero en telecomunicaciones, Alejandro Parise comenzó a tomar contacto con el mundo de la robótica. Lo hacía desde el lado del software, programando brazos robóticos en la línea de producción. Lo que entonces era una pasión técnica se transformó, una década más tarde, en un modelo de negocios innovador: entrenar robots humanoides para que puedan incorporarse al trabajo cotidiano de industrias, empresas y pymes.

Con el sello de los All Blacks: una empresa cordobesa trae las clínicas oficiales del seleccionado de Nueva Zelanda a Argentina

Junto a otros dos socios —uno experto en gemelos digitales y otro con experiencia en brazos robotizados— Parise fundó Robots For Humanity, una startup cordobesa que no fabrica robots ni piezas, pero que se encarga de lo que será, según él, «el diferencial del futuro cercano»: enseñar a estos robots humanoides a realizar tareas físicas y repetitivas, con precisión, productividad y bajo riesgo.

«Los robots humanoides ya no son ciencia ficción», afirma Parise. «La inteligencia artificial aceleró todo. Ya pueden razonar, interpretar lo que ven y actuar con lógica».

El modelo: entrenamiento + servicio

La empresa trabaja bajo un modelo denominado «Robot as a Service» (RaaS), similar al software-as-a-service (SaaS), pero aplicado a hardware y entrenamiento. El proceso comienza con la detección, por parte del cliente, de un puesto de trabajo físico que quiera automatizar. Luego, Robots For Humanity genera un «gemelo digital» del entorno laboral y comienza a entrenar al robot para que realice esa tarea en un entorno virtual.

Una vez alcanzado un nivel de rendimiento aceptable —por ejemplo, un 70% de la productividad humana— se hace la implementación en la fábrica real. La empresa puede adquirir el robot en propiedad, acceder a un leasing con un banco o contratar el modelo de servicio llave en mano, que incluye el robot, su mantenimiento y las actualizaciones necesarias.

«Algunas industrias lo compran. Otras prefieren el leasing porque saben que en un año habrá robots más eficientes. Por eso ofrecemos ambos modelos», explica Parise.

Hoy, un robot humanoide ronda los US$ 90.000, pero Parise asegura que en menos de dos años el precio bajará a US$ 30.000, gracias a la competencia entre fabricantes como Tesla (con Optimus), Figure en EE.UU. y compañías chinas como UPTech o Unity, con quienes la startup ya tiene acuerdos avanzados.

Aplicaciones reales y concretas

La empresa ya tiene pilotos o acuerdos con industrias locales: desde una empresa transportadora de gas, que busca operar válvulas a distancia, hasta terminales automotrices, metalúrgicas y distintas firmas del sector autopartista y alimenticio.

Emprende Day: la provincia anunció créditos a tasa cero por $3.400 millones para emprendedores

Uno de los ejemplos más elocuentes que menciona Parise es el de una metalúrgica local donde los operarios deben manipular autopartes de 6 kg varias veces al día. Esa repetición genera lesiones y riesgos físicos. «Esas tareas son las primeras que queremos automatizar. No se trata solo de eficiencia, sino de cuidar la salud de los trabajadores», dice.

La Organización Mundial de la Salud ya identifica este tipo de trabajos como insalubres o de riesgo, y es ahí donde Robots For Humanity pone su foco. «Queremos que los robots humanoides asuman tareas peligrosas o físicamente desgastantes. Para eso, primero hay que entrenarlos bien», sostiene.

Parise divide el futuro de los robots humanoides en cuatro grandes áreas: industria, servicios, ejército y hogar. En este último rubro, menciona a la empresa 1X, que desarrolla robots domésticos capaces de barrer, limpiar vidrios, tender ropa y realizar otras tareas cotidianas.

Sin embargo, su principal apuesta hoy está en el ámbito industrial, donde cree que la automatización será masiva, accesible y disruptiva. «Dentro de dos o tres años, vas a poder comprarte un robot que te vea haciendo una tarea y la aprenda sola. No vas a tener que entrenarlo«, anticipa.

Petroquímica Río Tercero: la empresa pidió un procedimiento preventivo de crisis y crece la incertidumbre de los trabajadores

En ese escenario, Robots For Humanity también está pensando su propia evolución: «Vamos a tener que reconvertirnos. Hoy entrenamos robots, pero mañana la inteligencia artificial va a permitir que se entrenen solos. Ya estamos trabajando en eso».

Apoyo e impulso

Robots For Humanity fue seleccionada por el programa NVIDIA Inception, lo que les permite acceder a soporte técnico, visibilidad internacional y contacto con fondos de inversión vinculados al gigante tecnológico. Además, están en conversaciones con gobiernos y organismos, aunque Parise considera que aún falta que los Estados se preparen mejor para esta transformación laboral global.

«La estructura del trabajo va a cambiar radicalmente. Y más vale que estemos listos, porque esto no es el futuro: ya está pasando», concluye.

También puede interesarte

El análisis de Quintana y Malcorra sobre el empate ante San Martín de San Juan

Ariel Holan dijo tras el empate ante San Martín de San Juan que el desafío del equipo...

Calendario escolar 2025: cuándo terminan las vacaciones de invierno

Las vacaciones de invierno avanzan en todo el país con cronogramas escalonados según la jurisdicción. Mientras...

Estado de alerta en todas las direcciones Municipales de Santa Fe

Ante las graves irregularidades detectadas en el otorgamiento de subrogancias en categorías jerárquicas. Se declara el estado de...