Javier Milei anunció la baja de retenciones a granos y carnes de forma permanente: el impacto en el campo

Compartir:

El sector agropecuario valoró el anuncio del presidente Javier Milei sobre la reducción en las retenciones a los cultivos y a al carne bovina y aviar, pero sobre todo, que sea permanente.

Según explicó el Presidente, el objetivo del medida es para «dar impulso al campo”, algo que coincidieron desde el sector ya que es el momento que los productores empiezan a tomar decisiones de siembra para la campaña de soja y maíz, los dos principales cultivos que se siembran en el país.

Entre los cambios anunciados, habrá una reducción del 20% en los granos: el maíz y el sorgo bajarán del 12% al 9,5%, y el girasol del 7,5% al 5%. En el caso de la soja, uno de los cultivos más gravados, las retenciones del 33% se reducirán al 26%, mientras que los subproductos pasarán del 31% al 24,5%. Además, se confirmó tanto trigo y cebada mantendrán la alícuota del 9,5% vigente hasta el 31 de marzo, lo que quedará establecida como permanente.

Javier Milei en el Acto Inaugural de la 137° Exposición Rural. Cristina Sille/Clarín FTP CLARIN CIS_8049.jpg Z Invitado

Mientras que a baja de los derechos de exportación para la carne bovina y aviar, que pasarán del 6,75% al 5%. El costo fiscal de la medida para el Gobierno será de US$ 700 millones.

El cultivo más castigado es la soja. Ante los precios desinflados de los últimos tiempo, y sin indicios claros de una recuperación a corto plazo, y con la alícuota del 33%, los números que sacaban los productores eran negativos, o sea, perdían plata.

Según el último informe de AACREA, una de las entidades técnicas que agrupa a productores líderes, 80% de la superficie argentina no era rentable. Así, según la última encuesta que publicaron este viernes, se estimaba 2 millones de hectáreas menos sembradas de la oleaginosa.

Karina Milei, Javier Milei y Luis Caputo. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

«Entran más zonas con probabilidad de rentabilidad. En función de los rindes probables darían rentabilidad o neutro.», dijo el presidente de la Cadena de la Soja (Acsoja), Rodolfo Rossi. «Todo el norte dl país y el sur de la provincia de Buenos Aires entra», agregó.

«Descomprime un poco, sigue la zona lejos de los puertos muy complicados, pero es una baja del 20’por ciento en un momento que todos los sectores piden lo mismo y el superávit fiscal no da para bajarle impuestos a todos», remarcó por su parte Federico Zerboni, titular de la Cadena del Maíz y Sorgo (Maizar).

«La baja de este tributo mejora la rentabilidad de los productores y libera recursos para invertir en nuevas tecnologías y mejorar la productividad. A su vez, esto impulsa el agregado de valor, fortalece las exportaciones y dinamiza las economías regionales con un potente efecto multiplicador. Esto genera más empleo, mayor demanda de insumos nacionales y un círculo virtuoso que fortalece toda la cadena: desde semillas, fertilizantes y maquinaria hasta logística, biotecnología y servicios profesionales», afirmó.

«Es un paso en la dirección correcta. Es bueno el anuncio sobre reducción de alícuotas, y mejor que ésta sea permanente», enfatizó por su lado Fernando de Nevares, titular de Aacrea. «Sería ideal un proyecto de ley con la reducción progresiva, que impida que se vuelvan a implementar en el futuro, por decreto de poder ejecutivo, en esta o futuras administraciones», agregó.

Cabe recordar que la liquidación de divisas, según el cálculo de CIARA-CEC, superó los US$ 15.400 millones entre enero y junio, momento que se hizo efectiva la rebaja temporal de las retenciones. Este aumento marcó un incremento del 39,9% respecto al mismo período de 2024, un récord que posicionó a la liquidación de divisas como la más alta de los últimos años. Todavía quedan en manos de los productores unas 22 millones de toneladas de soja y unas 7 millones de maíz.

En la industria cárnica quedó un sabor agridulce, porque esperaban la eliminación total de la alícuota. De todas maneras, celebraron la rebaja de la alícuota. «Es positivo que las bajas sean definitivas. Vamos por el buen camino. Ojalá que pronto hablemos de eliminación total», dijo Daniel Urcía, presidente de a Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA).

Por su parte, el titular de la Cámara Argentina de Feedlot (CAF), Fernando Storni, señaló que «lo importante es que sigamos un camino hacia hacia sin retenciones en todos los productos». «Es más el el impacto que hubo por diferencia de tipo de cambio en estos últimos meses que que el impacto que tiene esta baja del 1,75 de reducción. Pero es un paso más», agregó el titular de la cámara que representa el 70% de la faena nacional.

También puede interesarte

Básquet: las chicas de Naútico demostraron una vez más que son las mejores de Rosario

El básquet femenino de Náutico sigue por la buena senda. Son las representantes de Rosario a nivel...

Cuáles son las localidades en las que podría llegar a nevar hoy

En el marco de la ola de frío extremo que se vive en la Patagonia, con...

Fast Fashion y el modelo económico de Milei

El Fast fashion o moda rápida tal es su traducción, es un modelo de negocios que...