Durante su discurso en la inauguración de la muestra en Palermo, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, le pidió al presidente, Javier Milei, eliminar las retenciones.
El empresario abrió el acto con una crítica a la continuidad de las retenciones ya que «no solo daña a los productores», sino a la sociedad como país debido a que son un obstáculo que paraliza al sector y no le permite expresar su potencial.
«Mientras hacíamos el discurso debatimos si íbamos a hablar en tono pesimista u optimista, pero decidimos que íbamos a ser realistas. Tenemos que reconocer los avances que ha habido en el país desde el año pasado y lo que falta por hacer, pero sabemos a dónde no queremos volver», expresó mientras miraba al presidente.
«El sector agropecuario tiene muy claro a qué lugar no queremos volver», en alusión al kirchnerismo, lo que desató el primer aplauso de la gente en las gradas, mientras que volvió a pedir la eliminación de las retenciones y le apuntó a provincias y municipios por las altas cargas impositivas.
Agregó: «El mundo demanda lo que hacemos, y nosotros sabemos hacerlo. Debemos poder trabajar junto con la Nación, las provincias y los municipios. La función del Estado, en cualquiera de sus niveles, no es ciertamente ni reemplazar ni trabar nuestra actividad privada. Deben, por el contrario, generar condiciones que permitan la producción, y permitan que nos coloquemos al nivel de los países que son en este momento nuestra competencia. No podemos, como argentinos, perder otra oportunidad».
En este marco, indicó que el sector requiere de condiciones. «En primer lugar, que se continúe reduciendo la carga impositiva, para liberar nuestra capacidad productiva. Esto incluye, ante todo, eliminar las retenciones», remarcó.
Y siguió: «Si tuviéramos las condiciones adecuadas, podríamos producir el doble de lo que hacemos. La función del Estado no es ni reemplazar ni trabar nuestra actividad, debe generar condiciones que permitan la producción. Los argentinos no podemos perder otra oportunidad. ¿Cuáles son las condiciones que pedimos? Que se continúe reduciendo la carga impositiva, para liberar nuestra capacidad productiva. Esto incluye, ante todo, eliminar las retenciones. Pero también eliminar las superposiciones impositivas. Un caso importante es el impuesto a los ingresos brutos establecido por algunas provincias, cuyo peso monetario es tal que en algunos casos iguala o supera al de las retenciones».
«Tenemos que reconocer los avances logrados hasta acá y marcar lo que hace falta», dijo Pino y garantizó que el campo «siempre será parte de la solución, y nunca parte del problema».
«El campo no es un aliado partidario, es exclusivamente un aliado de la Argentina», aclaró.
Contra las retenciones
Según Pino, la recaudación por retenciones para el Estado fue de más de u$s200.000 millones desde que se reimplantaron en 2002. Al respecto, se preguntó: «¿Dónde está hoy ese dinero? ¿Qué hicieron con él los gobiernos? ¿Qué mejora en la situación del campo, o en la situación del país, se ha logrado con el dinero de las retenciones? Ninguna».
El dirigente destacó que los DEX no solo afectan al campo: «Las retenciones trascienden nuestro negocio. Son un flagelo para el bien común, un daño que se le hace a la Argentina en su conjunto, trabando gravemente su desarrollo».
«Son discriminatorias con respecto a los demás sectores económicos del país, y desalientan la producción agropecuaria», agregó.
Ante la mirada de Milei, remarcó que si se eliminaran «el Estado se beneficiaría, porque recaudaría más aún a través de otros impuestos». Remarcó: «Se eliminaría así un círculo vicioso que ahoga al productor y paraliza el crecimiento».
Pino, en este marco, puso énfasis en que «la terrible consecuencia es que las pequeñas y medianas empresas del campo se están ahogando. Quedan en el camino. Desaparecen, y afectan, en su caída, al entorno social que las rodea».
El campo, a favor del INTA
Por otro lado, Pino habló de Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), reestructurado por el Gobierno a través de cambios en el directorio y la apertura de retiros voluntarios: «Debe seguir existiendo. Debe dedicarse a la investigación y al desarrollo al servicio de los productores; seguir trabajando en el campo de la biotecnología y continuar desarrollando nuestras herramientas, adaptando las tradicionales y dando acceso a las nuevas, incluidas la inteligencia artificial y la robótica».