El Netflix de los videos cortos: una empresa argentina se mete en el negocio de las series de 1 minuto

Compartir:

Mientras Hollywood debate cómo sobrevivir a la inteligencia artificial, TikTok impone nuevas reglas y las plataformas de streaming reajustan sus modelos de negocio, una empresa argentina se propone liderar desde la región una tendencia que ya mueve miles de millones: los microdramas verticales, series ultracortas diseñadas para ver en el celular y en formato vertical.

Se trata de la empresa argentina The Eleven Hub, la nueva unidad de negocios de SDO PR & Entertainment, que acaba de anunciar el rodaje de su primera ficción original, Bon Vivant. Con este lanzamiento, el país se suma a un fenómeno global que ya cuenta con más de 576 millones de usuarios activos y generó u$s6.800 millones en China solo en 2024 —superando incluso a la taquilla del cine tradicional—.

El proyecto está liderado por Loli Miraglia, cocreadora de la miniserie La suerte de Loli (adaptada por Telemundo en EE.UU.), quien apuesta por la creación de contenidos premium diseñados para el consumo móvil: «El usuario de hoy quiere ver ficción de calidad en tres minutos, mientras viaja, espera o scrollea», explica Miraglia en diálogo exclusivo con iProfesional. «Estamos creando contenido con estándares de la industria tradicional, pero pensado desde el consumo móvil: cámara vertical, cliffhangers diseñados al milímetro y una narrativa intensa».

La primera serie argentina de microdramas verticales

El primer proyecto original de The Eleven Hub se llama Bon Vivant. Es una serie de 20 episodios cortos escrita por Miraglia y dirigida por Jorge Bechara, realizador con trayectoria en Disney y Pol-ka. La producción ejecutiva está a cargo de Florencia Visconti, ex productora en Bia y Tierra Incógnita (Disney).

«Bon Vivant es nuestra primera ficción y fue donde profundizamos la búsqueda no solamente del guion breve, sino de los cliffhangers agresivos, que cumplen con la técnica esencial del formato», detalla la creadora. «El director fue clave en esa búsqueda y también asumió el desafío de adaptar la puesta en escena: planos cortos, encuadres cercanos, muchos tecnicismos que son propios del lenguaje vertical».

Con tramas ágiles y rodaje cinematográfico, buscan exportar microficción desde Argentina

El protagonista de la historia es Bastian Gueler, interpretado por Ignacio Di Marco, un seductor profesional que estafa mujeres millonarias hasta que conoce a Sofía Lombardi, heredera de un imperio hotelero. El elenco se completa con Abril Di Yorio, Mechi Lambre, Coraje Ábalos, Dany Martins, Lio Ferro y Juan Colucho.

La serie —que se encuentra en etapa de postproducción— se estrenará en agosto en canales propios de TikTok, YouTube y plataformas de Meta. La inversión fue de u$s130.000, financiada con capital privado. «También contamos con algunas marcas que nos acompañaron en esta primera producción. Apostamos a que el product placement sea un factor clave de monetización«, indica Miraglia.

Un modelo exportable para conquistar América Latina (y el mundo)

Además de desarrollar propiedad intelectual original, The Eleven Hub funcionará como productora de servicios para terceros: marcas, plataformas y estudios que quieran incursionar en el formato ultracorto. Para acelerar su expansión en América Latina, la empresa firmó una alianza estratégica con IN-TO Films, de México y Colombia. El objetivo: adaptar contenidos al formato vertical y producir microdramas localizados en mercados clave como Brasil, Colombia y México.

«Los microdramas verticales son una tendencia global que nacen en pandemia y explotan con casos como La doble vida de mi marido multimillonario, que ya tiene versiones en EE.UU., Colombia y Brasil», señala Miraglia. «Nos dimos cuenta de que había una gran oportunidad en nuestro mercado y también descubrimos el potencial de comercializar nuestras ficciones originales al resto del mundo».

Bon Vivant se estrenará en agosto en canales propios de TikTok, YouTube y plataformas de Meta

De hecho, el modelo de negocio incluye no solamente la monetización directa por views o publicidad, sino también la venta internacional de formatos y la posible realización de remakes. Aplicaciones como ReelShort, por ejemplo, ya facturan u$s161 millones anuales, lo que muestra el potencial comercial del formato. «Para nosotros Bon Vivant ya es un éxito porque cumple con los estándares internacionales. Creemos que podrá expandirse en otros mercados, tanto con el producto local como en adaptaciones».

En el radar también hay futuros desarrollos: una app propia para distribución de microseries y nuevos proyectos en otros géneros como thrillers, comedias, contenido juvenil y hasta producciones no guionadas. «Tenemos una historia increíble con un elenco femenino que va a sorprender», anticipa la fundadora.

Aunque Bon Vivant apunta al segmento +25, desde The Eleven Hub quieren llegar a todos los públicos. «Vamos a desarrollar contenido para distintas edades y géneros. Creemos que estos formatos no reemplazan al audiovisual tradicional, pero sí abren una nueva puerta para guionistas, técnicos, actores y productores».

Producir desde Argentina: oportunidades y desafíos

«En Argentina es muy difícil producir con altos estándares y valor de producción internacional», admite Miraglia. «Necesitamos que nos acompañen las regulaciones y que se adapten convenios que están pensados para otra época de la industria».

Bon Vivant, un seductor profesional que estafa mujeres millonarias, pero todo cambia cuando conoce a la heredera de un imperio hotelero

The Eleven Hub mantiene conversaciones con los gremios y destaca la predisposición al diálogo. «Los sindicatos entienden que esto es una buena noticia, pero todavía falta bastante para que el contexto sea 100% favorable. Hay que actualizar normativas que no contemplan este tipo de formatos».

Desde Argentina, The Eleven Hub apuesta a crecer en el mercado global de los microdramas verticales, que según proyecciones de la industria alcanzará los u$s4.000 millones en 2025 (excluyendo China). Con Bon Vivant como primer paso, el objetivo es producir más contenido de calidad y abrir nuevas oportunidades para la industria local. «Creemos en este formato y en su potencial —dice Miraglia—. Queremos que The Eleven Hub sea un referente y que Bon Vivant llegue lo más lejos posible».

También puede interesarte