La UNR aprobó la tecnicatura universitaria en acompañamiento terapéutico

Compartir:

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) aprobó por unanimidad la creación de la Tecnicatura Universitaria en Acompañamiento Terapéutico, que se dictará en la Facultad de Psicología y tendrá una duración de tres años.

En el caso de los alumnos de la carrera de Psicología, se les homologarán de manera automática los dos primeros años de la carrera y sólo deberán cumplimentar la diplomatura, que ya se venía dictando en ese espacio académico, y un taller de práctica. «Es una gran conquista», valoraron desde la facultad.

La iniciativa había sido aprobada el pasado lunes por el Consejo Directivo de la Facultad de Psicología y este viernes quedó rubricada definitivamente en el orden del día de la reunión habitual del Consejo Superior de la UNR. Cabe apuntar que este 2025 la diplomatura en Acopañamiento Terapéutico, que se viene dictando, tuvo un récord de 2900 preinscriptos en su segunda cohorte.

Tecnicatura universitaria en Acompañamiento Terapéutico

Desde la agrupación La Masotta consideraron este avance curricular como «una gran conquista», puesto este proyecto fue el fruto de más de una década de trayectoria ininterrumpida del seminario homólogo que aún dicta ese espacio estudiantil y que terminó de madurar no hace mucho tiempo en una diplomatura. Más allá de este título universitario, ambas actividades seguirán adelante, según confirmaron.

«Entendemos que a la universidad se la defiende con más universidad pública, que la agenda no se lleva solamente con resistencia sino con avances, y eso es lo que proponemos siempre», valoró la docente Paula Sagué en declaraciones a La Capital.

A su vez, la militante de La Masotta y precandidata a concejal consideró un «gran logro» para aquellas personas que se animan a anotarse a la carrera de Psicología a partir del puntapié inicial que supone la diplomatura en Acompañamiento Terapéutico, una situación además que puso de manifiesto el Congreso de Psicología y Salud Mental organizado junto al Colegio de Psicólogos.

«En ese Congreso había una gran cantidad de cursantes de la Facultad, pero también representó una acceso a la universidad para vecinos y vecinas que no se animaban a anotarse a la carrera, por eso creemos que es un ingreso cuidado y accesible», destacó.

Qué es el acompañamiento terapéutico

«El Acompañamiento Terapéutico es un ámbito que aborda las áreas de discapacidad, cuidado de adultos mayores, lo que denominamos «el campo de la locura» en relación a la psicosis. En cuanto al ámbito de las infancias, lo planteamos como una alternativa a lo que acontece con la medicalización y la patologización de las conductas de niños y niñas, por eso proponemos desde hace años este acompañamiento», puntualizó Sagué respecto a la finalidad que tendrá esta tecnicatura universitaria.

También agregó que el acompañamiento terapéutico es «una herramienta muy valiosa para atender ante cualquier sufrimiento subjetivo que necesita cierto apuntalamiento y acompañamiento, tanto dentro y fuera de las internaciones, para apuntar y generar las condiciones para aquellas personas puedan desarrollar su vida cotidiana, aquello que denominamos la capacidad de amar y trabajar (tal cual el concepto de salud mental propuesto alguna vez por Sigmund Freud a principios del siglo pasado)».

Una disciplina que creció de manera exponencial

Sagué destacó que la diplomatura que se llevaba hasta el momento previo a la rubricación de la tecnicatura tuvo un crecimiento exponencial a comienzos del ciclo lectivo 2025, que superó el nivel de inscriptos a la carrera de Psicología y Profesorado de la misma. «Si bien año tras año la demanda de ingresantes aumentó, este año hubo un total de 2.250 preinscriptos, mientras que la diplomatura tuvo 2.900«, señaló.

Un gran reconocimiento a trayectorias

La decana de la Facultad de Psicología, Soledad Cottone, aseguró que esta tecnicatura que se acaba de aprobar “es un gran reconocimiento a trayectorias porque el acompañamiento terapéutico es una práctica que se viene sosteniendo hace mucho tiempo y que hace muy poquito se armó una legislación que todavía no está normativizada, pero que prontamente va a tener su normativa, en el cual se va a reconocer la profesionalización que tiene el acompañamiento terapéutico».

Resaltó: «Crear una carrera universitaria le da un lugar de reconocimiento, en principio porque nosotros aquí lo que hacemos es hacer un primer momento de reconocer las prácticas”.

Además, resaltó que “va a ser un reconocimiento a la historia, y que la puesta en marcha de este nuevo trayecto de formación “va a empezar un nuevo camino que es la profesionalización del acompañamiento terapéutico”.

“Nosotros ya veníamos teniendo una diplomatura de pregrado, que tenía un año de cursado, con un taller de una elaboración de escrito final, y que tuvo un gran impacto. En la primera cohorte se inscribieron 1.200 estudiantes, y en la segunda corte, 2.900 estudiantes”, recordó.

Asimismo, reveló: “De hecho, nos la han pedido para dictar en distintas partes de la provincia, porque realmente el acompañamiento terapéutico es una práctica que acompaña todo lo que es el campo de la salud mental y lo comunitario. Cuando hablamos de salud mental estamos hablando no solamente de prácticas, estamos hablando de la clínica empleada, discapacidad, vejeces, infancias, adolescencias, crisis”.

Acompañamiento Terapéutico: plan de estudios

La nueva tecnicatura iniciará su cursado a principios del 2026 y tendrá una duración de tres años. Busca formar profesionales con una sólida preparación teórica y práctica en el campo del acompañamiento terapéutico, desde una perspectiva de salud mental comunitaria y con un enfoque basado en derechos, según adelantaron desde la UNR.

El plan de estudios se estructura en dos áreas: la de Formación General, que incluye diez asignaturas anuales distribuidas entre el primer y segundo año, que abordan contenidos de psicología, psicoanálisis, filosofía, teoría social, biología, historia, epistemología, lingüística y metodología de la investigación para promover una mirada crítica y contextualizada de los procesos subjetivos.

image – 2022-11-21T080930.892.jpg

Hebe de Bonafini, con 90 años, el 15 de noviembre de 2019, en plena pandemia, de visita en la Facultad de Psicología de la UNR.

Fotto: La Masotta.

En tanto, la de Formación Específica se compone de cuatro módulos temáticos (que incluyen abordajes sobre infancias, adolescencias, salud mental y derechos) y dos talleres cuatrimestrales centrados en la formación práctica y el trabajo integrador, lo que garantiza una articulación permanente entre teoría y práctica a lo largo del cursado.

Una de las características distintivas de la Tecnicatura Universitaria en Acompañamiento Terapéutico es su flexibilidad, ya que permite el ingreso a estudiantes provenientes de otras trayectorias académicas vinculadas a la Facultad, como la carrera de Psicología, el Profesorado o la Diplomatura. A quienes accedan desde estos recorridos se les reconocerán los trayectos formativos previamente cursados, lo que facilita la continuidad y articulación de la formación dentro del ámbito universitario.

“Entonces creemos que es un gran aporte a lo que venimos trabajando en relación a reconocer trayectos educativos, a que ningún estudiante quede en el camino, que si alguien hizo alguna formación en nuestra Universidad pueda ser reconocida con un título que le acredite”, valoró la decana.

También puede interesarte

Hace cuánto no grita campeón el River de Gallardo

Considerado por propios y extraños, River es uno de los mejores equipos del continente,...

La Comisión Investigadora no sale del pantano en Diputados

Un grupo de diputados de Unión por la Patria redoblaron la apuesta después de la última...

Rodo: el precio al contado más bajo en 24 cuotas sin interés con el Banco Nación

Una alianza que cambia las reglas del juego: RODO, la reconocida cadena de electrodomésticos, junto al...