Antes de los 10: el acceso al primer celular es cada vez más precoz

Compartir:

Según los resultados de una escuesta desarrollada por Unicef y la Unesco.

/

El acceso al primer celular con el cual pueden conectarse a Internet es cada vez más precoz: el promedio de edad actual es 9,6 años, pero en el segmento de 9 a 11 el 83% obtuvo su primer celular antes de cumplir 10 años, mientras que en el grupo de 15 a 17 años este porcentaje resulta mucho menor (21%).

El dato lo aporta el informe general de Resultados de la Encuesta Kids Online Argentina 2025, desarrollada por Unicef y la Unesco.

El estudio fue difundido en los primeros días de mayo. Entre otros resultados señala que “casi todos los chicos y chicas de 9 a 17 años que residen en áreas urbanas del país están conectados (96%), principalmente a través de dispositivos móviles y desde espacios privados como el hogar o la casa de amigos”.

Solamente en el segmento de nivel socioeconómico bajo hay una menor presencia de este recurso (89%).

Grandes brechas digitales

Entre las principales conclusiones, Unicef destaca que “en un contexto de grandes disparidades sociales y desafíos en el aprendizaje básico, las brechas digitales por nivel socioeconómico se manifiestan en el acceso a computadoras para usos escolares, la apropiación de habilidades digitales básicas y el acceso y uso de IA (inteligencia artificial) generativa”.

Imagen: Unicef / Unesco 2025

Para socializar y para educación

La encuesta muestra que las chicas y los chicos “utilizan el entorno digital tanto para socializar como para fines educativos, sin diferencias significativas”. Y a la hora del entretenimiento, “los videos, películas y series en streaming son los consumos más habituales para la gran mayoría”.

Riesgos

¿Qué pasa con los riesgos comunes a los entornos digitales? Desde Unicef aseguran que se trata de un desafío que “interpela a las políticas públicas, los modos de crianza actuales, y a los medios de comunicación y empresas del sector”.

Algún tipo de uso problemático

Los datos obtenidos muestran que “el 46% de los niños, niñas y adolescentes perciben que tienen algún tipo de uso problemático relacionado con Internet, celulares y videojuegos. Los indicadores más frecuentes son: haber bajado el rendimiento escolar por estar mucho tiempo en Internet, usando el celular o jugando online; e intentar sin éxito pasar menos tiempo conectado o usando dispositivos digitales”.

Apuestan online

Según este estudio, las apuestas online, el contacto con desconocidos alerta sobre los riesgos reales que enfrentan los niños, niñas y adolescentes en su vida cotidiana virtual.

A manera de ejemplo, la encuesta muestra que “el 24% de los adolescentes de 12 a 17 años han apostado dinero online alguna vez, una práctica que se incrementa con la edad y que realizan en mayor medida los adolescentes varones”.

Acompañar más a los adolescentes

El estudio muestra “una relación positiva entre una mayor mediación parental y la mitigación de conductas de riesgo online entre adolescentes. Esto sugiere la necesidad de acompañar más y mejor a los adolescentes en su desarrollo integral durante esta etapa de vida”.

Sobre la Inteligencia Artificial

Desde que Unicef encara este tipo de estudios, es la primera vez que indaga sobre el conocimiento que tienen las y los chicos sobre el uso de la Inteligencia Artificial (IA) generativa.

“El 76% conoce la aplicación de IA generativa Chat GPT y el 58% la ha utilizado alguna vez. Dos de cada tres adolescentes que usaron esta herramienta lo hicieron con fines escolares. Se advierten brechas por grupo de edad (mayor uso entre los más grandes) y por nivel socioeconómico (mayor autorreporte de uso entre los chicos de nivel socioeconómico alto y medio que sus pares de nivel socioeconómico bajo)”.

Imagen: Unicef / Unesco 2025

Recomendaciones

Las recomendaciones de las y los especialistas que analizaron los datos de la encuesta pasan por sugerir “instrumentar medidas y normativas a corto plazo para mitigar riesgos y daños, y a mediano plazo para preparar a los niños, niñas y adolescentes para el mundo actual y su transición al ámbito laboral y el ejercicio de una ciudadanía plena”.

Más sobre la encuesta

Imagen: Unicef / Unesco 2025

La encuesta

La encuesta se aplicó a niñas, niños y adolescentes de 9 a 17 años en escuelas de localidades urbanas (de 50 mil habitantes o más) de todo el país.

Participaron de la muestra estudiada 5.910 niñas, niños y adolescentes, de 291 escuelas primarias y secundarias de gestión estatal y privada. El relevamiento se realizó entre octubre y diciembre de 2024.

La encuesta Kids Online Argentina 2025 -señalan desde Unicef- forma parte de un programa de investigación global que se desarrolla desde 2006 en Europa y desde 2015 en países de América Latina.

El propósito del estudio es “brindar información de la situación, prácticas y percepciones de los niños, niñas y adolescentes en el mundo digital para conocer las oportunidades de desarrollo y riesgos que brindan las tecnologías”.

Los resultados y el informe completo de este estudio pueden leerse en la página de Unicef Argentina.

Fuente: Redacción Rosario

Comentarios

encuesta

¿Continuará León XIV el legado de Francisco?

Ver Resultados

También puede interesarte

Corte de energía programado para Santa Fe este martes 13

InicioLocalesCorte de energía programado para Santa Fe este martes 13 La...

Javkin aumentó por decreto a los municipales y advirtió que descontará el día a quienes paren

El intendente Pablo Javkin anunció este lunes un aumento salarial del 8% -por decreto- para los trabajadores...

Javkin aumentó por decreto a los municipales y advirtió que descontará el día a quienes paren

El intendente Pablo Javkin anunció este lunes un aumento salarial del 8% -por decreto- para los trabajadores...

Los restos hallados tras el temporal en Bahía Blanca son de Delfina Hecker

 Se trata de la niña de 1 año que estaba desaparecidaLa Justicia de Bahía Blanca confirmó hoy...