Milei quiere el dólar más barato y niega la caída del consumo

Compartir:

El valor del dólar volvió a tocar los 1.200 pesos este jueves y el presidente Javier Milei afirmó que desde la gestión “hacen todo lo posible” para que tienda hacia la banda inferior. Además, negó la caída de consumo que ya lleva 15 meses consecutivos a la baja.

Hace dos semanas comenzaba la implementación del sistema de bandas cambiarias donde el precio de la divisa estadounidense puede flotar entre los 1.000 y los 1.400 pesos, sin intervención del Banco Central, según lo acordado con el Fondo Monetario Internacional para la firma del préstamo con el Gobierno nacional.

El nuevo esquema viene a reemplazar la suba diaria controlada del 1 por ciento mensual establecida por la administración de la Libertad Avanza, que apenas asumió el poder en diciembre llevó el dólar oficial a 800 pesos y luego fomentó el ‘crawling-peg con diferentes porcentuales de ajuste. Los mismos tendieron a la baja hasta llegar al mínimo actual.

Con la aceleración de la liquidación del agro, que saltó desde 159 millones de dólares el martes a 241 millones dos días después, el precio del dólar se acercó al promedio de los extremos de las bandas este jueves: el mayorista a 1.170, pero en el Banco Nación llegó a 1.195 pesos. Al mismo tiempo, los financieros cotizaron entre 1.180 y 1.200 pesos.

Dólar barato, la receta

En ese escenario, el presidente Milei salió a reafirmar que el gobierno busca un dólar cerca de los 1.000 pesos: “Estamos haciendo todo para que el dólar tenga que ir a la banda inferior” y consideró que en esta etapa económica se trata de “aprender a flotar” porque “un día va a subir y otro va a bajar. Es parte de la vida”.

De esta manera, el gobierno reafirma su plan de contar con un dólar barato que tenga a raya a la inflación, aunque a costa de profundizar el déficit de cuenta corriente y castigar a la industria nacional en favor de las importaciones. Las declaraciones en medios de Milei, antes de viajar a Roma por el funeral del papa Francisco, también incluyeron desmentidas sobre las mediciones de consumo.

El titular del Ejecutivo reiteró que para mediados de 2026 “la inflación será historia” y además se excusó respecto de los datos que muestran caídas consecutivas del consumo desde hace 15 meses: “un montón de cosas las comprás por Mercado Libre”.

De acuerdo con estimaciones de distintas consultoras, las ventas de los supermercados y autoservicios registraron retracciones del 7,1 por ciento interanual en marzo y sumaron otro mes a la baja, como casi todos desde que gobierna Milei.

“Si está creciendo tanto el PBI, no puede ser que no esté creciendo el consumo, de hecho, si lo tomas por la cuenta nacional (una medición que incluye toda clase de consumo privado y público), el consumo está volando”, resaltó el presidente.

El miércoles de esta semana, el Indec publicó los indicadores pero de la serie febrero: en autoservicios mayoristas las ventas disminuyeron 9,1 por ciento interanual. Desde el sector advierten que para este mes la tendencia seguirá marcada por la crisis del poder de compra.

Sin embargo, el primer mandatario adjudicó el problema a las modificaciones en los hábitos de la sociedad que no están contemplados en los indicadores: “lo que está pasando es que está cambiando la modalidad de consumo. Si yo tuviera que mirar algo, yo miraría los balances de empresas que se dedican al comercio, al e-commerce, porque cambió la modalidad del consumo”.

La mayoría de los estudios privados proyectan para abril que la inflación seguirá al alza, empujada por el aumento de los precios -principalmente de la canasta de alimentos- antes y luego de conocerse la letra chica del acuerdo con el FMI.

“Con los dólares que vamos a juntar (FMI, más otros organismos y créditos de los bancos), el tipo de cambio para la cobertura de la base amplia sería 900 pesos”, resaltó Milei en declaraciones radiales.

Cada vez que el dólar se mueve hacia arriba, el impacto en precios resulta consecuencia inminente en un contexto de desplome del consumo y techo a las actualizaciones paritarias, advierten los rubros vinculados a la producción y al trabajo.

«Baja la inflación, que afecta a los sectores más vulnerados, los logros son impresionantes y no se hicieron con cualquier tipo de ideas sino con las ideas de la libertad», valoró Milei sobre su gestión.

Sin embargo, desde distintos sectores que incluyen a los propios funcionarios del Indec aseguran que el Índice de Precios al Consumidor no refleja el porcentaje que las familias destinan a la canasta de servicios porque la encuesta que se utiliza para la medición quedó desactualizada respecto a las diferentes adecuaciones tarifarias. Por lo tanto, el dato de inflación no representa la realidad de la situación del gasto en la actualidad.

Milei, por su parte, opina que la sociedad lo apoya, que crece su popularidad y que la receta económica de “la Libertad” funciona tal cuál lo previeron: “El salario real no para de crecer», consideró. No se refirió, en cambio, a lo que economistas de ambos lados de la biblioteca marcan como el fracaso del plan económico de Milei y Caputo, que quedó de manifiesto al tener que salir corriendo a pedir el salvataje del FMI.

También puede interesarte