Tosi, ex subsecretario de Financiamiento: En 2 meses nos vamos a quedar sin crédito presupuestario por la inflación

Compartir:

Se dio a conocer la prorrogación del presupuesto 2023 y esto generó un debate tanto en la agenda económica como política debido al hecho de tener que afrontar los gastos correspondientes al Estado y las provincias con una cifra atrasada en comparación a la inflación que hubo. En este contexto, este medio se comunicó con el economista y ex funcionario de Martín Guzmán, Ramiro Tosi.

“Se conoció, en el boletín oficial, el decreto 1.131, que lo que hace es prorrogar la vigencia del presupuesto 2023, el espíritu de la renovación del presupuesto es que todos los años el poder ejecutivo mande al Congreso su propuesta de presupuesto”, comentó Ramiro Tosi. “Por primera vez en la historia de la ley de administración financiera en los últimos 30 años, en 2 años consecutivos se prorrogó el presupuesto”, agregó.

Las desventajas del presupuesto 2023

Posteriormente, Tosi planteó: “Lo más grave es que se arranca con un presupuesto, que como está expresado en millones de pesos, en el medio tuvimos una inflación acumulada de casi 350%”. Luego, manifestó que, “cuando apenas se arranque a gastar con lo que autoriza ese presupuesto 2023, en menos de 2 o 3 meses ya nos vamos a quedar sin crédito presupuestario por el mero efecto del aumento de la inflación”.

Los requisitos del FMI a la hora de desembolsar una gran cantidad de dinero

“El Gobierno en este momento dice estar negociando un nuevo programa con el FMI y, normalmente, los programas con el Fondo Monetario tienen un requisito y es que el Gobierno tenga aprobado, por el Congreso, un presupuesto”, sostuvo el entrevistado. “Eso garantiza que hay cierto grado de institucionalidad y que todas las fuerzas políticas están representadas, eso es uno de los requisitos que pone el Fondo cuando otorga préstamos de gran cuantía”, complementó.

Por otro lado, el economista señaló: “Vamos a tener como 3 áreas donde el ejecutivo tiene discrecionalidad en su relación con las provincias, una es lo que se llaman transferencias discrecionales a la provincia, la segunda área es lo que es el presupuesto de obra pública”. Sobre la misma línea, remarcó que, “la número 3 es lo que tiene que ver con las transferencias que hace el Gobierno Nacional por las jurisdicciones que transfirieron sus cajas provinciales”.

“Por el lado de las operaciones de endeudamiento en moneda nacional, ahí tenemos un límite global de endeudamiento que está fijado en billones de pesos que va a quedar desfasado por el efecto de la inflación”, expresó Tosi, que después concluyó: “Por el lado de los dólares, rige una ley que es la de fortalecimiento de la deuda pública, que exige que en la ley de presupuesto de cada año se tenga que explicitar qué porcentaje de la deuda el Gobierno va a emitir”.

También puede interesarte

Ultimátum de EEUU al Líbano: Hezbolá debe desarmarse antes del 31 de Agosto

POLÍTICA Israel debería responder con una contrapropuesta una vez que reciba los detalles de la iniciativa26/08/2025 16:12:00h...

Rosario: Resultó herido de bala mientras escapaba de un allanamiento por un homicidio

Ocurrió este lunes por la mañana en Cullen al 1400 bis, donde el sospechoso huyó por domicilios...

Milagro en Córdoba: perdió el control del auto y se incrustó contra el semáforo, pero salió caminando como si nada

Un impactante accidente de tránsito tuvo lugar en la ciudad de Córdoba durante las últimas horas: una mujer...

La compraventa de inmuebles en la Ciudad creció un 34,5% en el último año

El mercado inmobiliario porteño cerró julio con un fuerte repunte: fue el tercer mejor registro histórico en cantidad...