Zohoran Mamdani nació en Kampala hace 34 años. Se mudó con su familia a Estados Unidos a los 7 años. Propone, entre otras medidas a contrapelo de los vientos de época, congelamiento de alquileres, una red de supermercados estatales sin fines de lucro y transporte gratuito. «En los últimos años hemos visto cómo un vocabulario que debería pertenecer a la izquierda –el de la eficiencia y el rechazo al despilfarro– ha pasado a ser patrimonio de la derecha», reprochó a los espacios progresistas y la tradición socialista estadounidense
«Trump, escúchame, solo voy a decirte cuatro palabras, sube el volumen… Si vienes a por cualquiera de nosotros tendrás que pasar por encima de todos nosotros». Una de las primeras frases de Zohran Mamdani, que a sus 34 años será el nuevo alcalde de la ciudad de Nueva York. El destinatario, el presidente de Estados Unidos, que encabezó una fuerte campaña contra el candidato que prometió congelar alquileres, transporte público gratis y universalidad de las guarderías infantiles. Y una ciudad abierta a los inmigrantes, base de apoyo a un triunfo hasta hace poco impensado.
Con una plataforma claramente de izquierda, el autodenominado socialista demócrata nacido se impuso este martes con holgura a sus dos contrincantes en la carrera hacia la alcaldía de la mayor urbe de Estados Unidos: el exgobernador del estado Andrew Cuomo, quien se postuló como independiente tras perder las primarias demócratas, y el candidato republicano Curtis Sliwa.
Con el 91% de los sufragios escrutados, Mamdani obtuvo el 50,4% de los votos, frente al 41,6% de Cuomo y el 7,1% de Sliwa.
«El futuro está en nuestras manos. Amigos, hemos derrocado una dinastía política», dijo Mamdani en su primer discurso tras el triunfo. La referencia era al ex gobernador Cuomo, cuyo padre también fue gobernador.
El alcalde electo destacó luego el universo de sus votantes. Mencionó a «la abuela mexicana», a los «propietarios de bodegas yemeníes», a los «taxistas senegaleses», a las «enfermeras uzbecas» y las «tías etíopes». Y, contra la política del republicano en la Casa Blanca, dijo en Brooklyn: «Nueva York seguirá siendo una ciudad de inmigrantes, una ciudad construida por inmigrantes, impulsada por inmigrantes. Y a partir de esta noche, liderada por un inmigrante».
«Esta victoria es de ustedes. La democracia también. Y en este momento de oscuridad política, Nueva York será la luz», prometió.
Trump no pudo
Trump intentó demonizarlo como «comunista» y le pidió a los neoyorkinos que no lo votaran porque, en caso de hacerlo, deberían atenerse a las consecuencias. En esencia, amenazó con restringir el financiamiento federal a la ciudad. Las amenazas no surtieron efecto.
Mamdani se presentó por el Partido Demócrata, pero su pertenencia es a Socialistas Democráticos de Estados Unidos (DSA, por sus siglas en inglés), movimiento fundado por Michael Harrington. Su programa radical incluye otros ejes disruptivos para los vientos de época. En Estados Unidos y en gran parte del mundo.
Entre otros puntos, habló en campaña sobre la creación de una red de supermercados municipales sin fines de lucro. Y de reformar el modelo policial para poner mayor énfasis en la salud mental y la atención comunitaria. También, la idea de subir el impuesto a las sociedades hasta igualar el 11,5% del vecino Nueva Jersey. O aplicar un impuesto fijo de 2% al 1% más rico de Nueva York.
Hubo un eje conceptual en la campaña que dialogó con la tergiversación que consiguió instalar la extrema derecha del concepto de libertad. «Durante demasiado tiempo la libertad ha sido un privilegio reservado a quienes podían pagarla», resumió en el acto principal. Allí estuvo junto al ex precandidato presidencial demócrata Bernie Sanders. Mamdani fundó gran parte de sus propuestas en la idea del «costo de vida» que margina a las mayorías incluso en Nueva York.
Nacido en Uganda
Mamdani nació en Kampala, Uganda. Se mudó a Nueva York con su familia a los 7 años. Asistió a la Escuela Secundaria de Ciencias del Bronx y luego se graduó en Estudios Africanos en el Bowdoin College, donde cofundó el grupo Estudiantes por la Justicia en Palestina. Es un crítico acérrimo del genocidio israelí en la Franja de Gaza.
Conoció a su esposa, Rama Duwaji, una artista siria de 27 años residente en Brooklyn, a través de la aplicación de citas Hinge. Su madre, Mira Nair, es una reconocida directora de cine y su padre, el profesor Mahmood Mamdani, imparte clases en la Universidad de Columbia. Ambos, ex alumnos de Harvard.
Recuperar el lenguaje
«En los últimos años hemos visto cómo un vocabulario que debería pertenecer a la izquierda –el de la eficiencia y el rechazo al despilfarro– ha pasado a ser patrimonio de la derecha», reprochó Mamdani a los espacios progresistas y la tradición socialista estadounidense.
«Luchar por los trabajadores también implica luchar por su calidad de vida. Para mí, el socialismo de las alcantarillas encarna la convicción de que el valor de una ideología se mide por sus resultados. Significa mejorar los bienes y servicios que las personas de clase trabajadora utilizan cada día: el alcantarillado, el agua potable, los parques», continuó. La referencia es al movimiento socialista estadounidense con centro en Milwaukee, Wisconsin, desde 1892 hasta 1960.
«La confianza se gana con hechos, y eso es precisamente lo que busco: una ciudad asequible y la demostración de que el gobierno puede, efectivamente, cumplir con sus responsabilidades hacia quienes sostienen con su trabajo esta ciudad», consignó el próximo alcalde en la misma reivindicación de una tradición socialista que parecía definitivamente clausurada.
