La economía de las familias está atravesando un duro pasar. Cada hogar recortó gastos, y evitando eliminar productos de primera necesidad, el consumo cayó o los artículos de segunda o tercera marcas se suben a los changos, según lo expresan los comerciantes de todos los rubros. Otros apuestan, o necesitan, sumar ingresos y agregan horas a su carga laboral o van en busca de un segundo o tercer empleo. En el Gran Rosario, al menos 64 mil personas activas bajo las condiciones de pluriempleo.
La Fundación del Banco Municipal de Rosario (Fundación BMR) elaboró un informe al que tuvo acceso La Capital y que destacó a la sobreocupación (personas con más 45 horas semanales de trabajo) y la búsqueda de un segundo o tercer empleo como estrategia para el día a día.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) señaló que en el país hay un 9,7% de personas bajo el régimen de pluriempleo en los 31 aglomerados relevados al primer trimestre del 2025, este porcentaje converge en el aglomerado Rosario, y también en el de Santa Fe, según publicó la entidad local. Entonces, tomando los datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec para el segundo trimestre del 2025, hay unas 663.000 personas con trabajo en el Gran Rosario, por consecuencia, 64.311 mil personas tienen un régimen de pluriempleo. Un número que viene en crecimiento en los últimos ocho años, pero que cayó respecto a 2024.
En tanto, la población sobreocupada, es decir, las que trabaja más de 45 horas a la semana se ubicó en 27,2% en segundo trimestre de 2025 a nivel país, casi un 1% más que el mismo periodo de 2024. Estos números, aclararon los autores del informe, no está desagregado por aglomerados, pero históricamente son similares para la región.
“La estrategia de la gente es tratar de conseguir horas extras en sus trabajos actuales. El pluriempleo por ahora está tranquilo, no creció en demasía, apenas representa casi el 10% y la sobreocupación es casi el triple”, señaló Ana Inés Navarro, economista e integrante de la Fundación del Banco Municipal, a La Capital.
Como conclusión, la organización dependiente del banco público reconoció que los datos del pluriempleo y de la sobreocupación “son un indicador de la dificultad que enfrentan las familias a la hora de cubrir sus gastos”. A pesar de destacar el aumento del ingreso medio de los ocupados a nivel nacional en el primer trimestre del año, en comparación con el mismo lapso de 2024, “respecto de 2017 todavía registran una merma aproximada de 15%”.
Por último, la Fundación BMR señaló que el cambio en la composición del presupuesto del hogar es un items para tener en cuenta con el avance de dinero destinado a alquiler y servicios, reduciendo el margen disponible para otros bienes y servicios.
El pluriempleo en el Gran Rosario
La necesidad de tener un segundo o tercer empleo en Argentina rondaba el 7% en el primer trimestre de 2017, ocho temporadas más tarde ese porcentaje toca el 10%. La situación de Rosario pasó por distintos vaivenes a lo largo de los años.
La crisis del 2018 en el gobierno de Mauricio Macri disparó la necesidad de conseguir un segundo empleo. Un año más tarde bajó y se mantuvo entre los 6 y 7 puntos porcentuales, siempre por debajo del promedio nacional. Además, se dio que, en 2021, luego del mayor brote de coronavirus, tocó un piso a raíz que alrededor del 5% de la población mantenía un segundo trabajo en el primer trimestre del año.
Sin embargo, después de ese 5%, la cantidad de habitantes del Gran Rosario que necesitaron un segundo trabajo fue en ascenso llegando al 10%, en el primer trimestre de 2024. Entre enero y marzo de 2025, la población que reconoció tener un segundo ingreso para sustentar el día a día fue el 9,7%, es decir, más de 63 mil personas en el Gran Rosario.
Por otro lado, al poner la lupa sobre el género que busca un segundo trabajo se nota una participación mayor en mujeres, independientemente de su edad. Este comportamiento es histórico a nivel nacional y si bien el número de varones con un segundo empleo creció en los últimos ocho años, la cantidad de mujeres con pluriactividad supera el 12%, cuatro puntos más que los hombres.
En el Gran Rosario, el comportamiento es similar y hasta incluso la diferencia se acentúa con casi nueve puntos de distancia en el primer trimestre de 2020, por ejemplo. Para el mismo periodo de 2025, alrededor del 12% de las mujeres de la zona tenían más de un empleo, mientras que en los hombres apenas el 8% mantenía esta condición.
La Fundación del Banco Municipal también entregó datos del Gran Santa Fe, donde hay alrededor de 229 mil personas ocupadas, y allí la distancia es aún mayor. Con casi el 15% de las mujeres con más de un trabajo, mientras que los varones apenas llegaban al 8%.
Más de un trabajo para ellas
Una encuesta del Instituto de Investigación Social Económica y Política Ciudadana (Isepci) expuso cómo las mujeres se ven perjudicadas por la crisis económica y coincidente con los datos publicados por la Fundación del Banco Municipal, un 27% de las respuestas manifestaron tener dos, tres o más trabajos.
La investigación del Isepci se denomina «El impacto de la situación económica en mujeres y disidencias sexogenéricas a cargo de tareas de reproducción social» y completa un trabajo realizado el año pasado con la intención de conocer el impacto en los hogares de las primeras medidas económicas tomadas por el gobierno nacional de Javier Milei. «El trabajo muestra una profundización de la crisis económica y una situación mucho más precaria que el año pasado. Muestra eso es la sobrecarga de trabajo que asumen las mujeres; que ya se manifestaba el año pasado, pero no con esta variedad y esta sobrecarga de horas«, apuntó Sofía Botto, directora del Isepci.
>> Leer más: Endeudadas y pluriempleadas: la crisis económica se ensaña con las mujeres
El informe da cuenta del impacto de la crisis económica en quienes tienen a su cargo tareas domésticas, de gestión del hogar y de cuidado de personas, niños adolescentes y adultos mayores, con la intención de registrar aquellas prácticas que se ponen en marcha para hacer frente a la reducción de los ingresos.
Casi tres de cada diez mujeres (el 27 %) consultadas está en situación de pluriempleo realizando dos o más trabajos para obtener ingresos. Estas actividades abarcan trabajos de limpieza en casas de familia, propietarias o trabajadoras en pequeños comercios barriales, ventas de productos varios como vestimenta y cosméticos, modistas, trabajos de manicuría y peluquería, cuidado de niños y adultos mayores o elaboración de productos con fines de ventas como panificación, feriantes y emprendedoras.
Estas estrategias para sumar ingresos, destaca el trabajo, «abarcan un gran universo de trabajos feminizados y que, en este momento, son mucho más precarizados. Esto evidencia la situación de que son las mujeres quienes más sufren las consecuencias económicas en estas crisis, por ver obstaculizado su ingreso al mercado laboral y por tener que sobrevivir con trabajos mal pagos y poco reconocidos”.