Julio Gambina: No hay plata para jubilados o discapacidad, pero sí hay para resignar recursos en favor de los exportadores

Compartir:

Es una disposición transitoria que apunta a conseguir dólares rápidamente”, explicó Gambina, en Canal E, en relación a la eliminación de retenciones hasta octubre, una medida que busca incentivar la liquidación del agro en un contexto de reservas críticas. El objetivo, según el economista, es claro: “Hacerse de unos 7.000 millones de dólares de un núcleo muy reducido de grandes exportadores”.

No hay plata para jubilados, jubiladas o discapacidad, pero sí hay para resignar recursos en favor de los exportadores”, criticó, comparando la fuerza del lobby del campo con las demandas sociales postergadas. Según Gambina, este movimiento responde a la lógica de generar una imagen de solvencia ante los inversores internacionales, y no a una planificación económica integral.

Además, cuestionó el apoyo anunciado por el Tesoro estadounidense: “No es menor que Scott Bessen diga ‘vamos a ayudar a la Argentina’, pero aún no sabemos cómo ni cuándo”, advirtió. Para Gambina, este respaldo responde más a intereses políticos y geopolíticos que a razones económicas: “Van a hacer todo lo necesario para sostener a su socio político de cara a las elecciones”.

Medidas urgentes, efectos regresivos

La política de sostener el tipo de cambio con intervención directa también fue motivo de crítica. “El gobierno ha decidido que el tema principal es la inflación, y para eso pone un ancla cambiaria y un ancla salarial”, afirmó. Esta decisión, según el economista, termina afectando a la mayoría de la población: “La gente no tiene ingresos para activar el consumo”, sostuvo.

Gambina fue categórico: “Todo esto es para mostrar un gobierno confiable a los ojos del poder económico, pero no resuelve los problemas estructurales del país”. En ese sentido, alertó sobre las consecuencias de nuevas deudas: “¿Es solución que la Argentina tome más deuda externa? Es más hipoteca para el pueblo argentino”, aseguró, recordando que los desembolsos anteriores del FMI “no sirvieron para mejorar las condiciones de vida, ni hubo nuevas escuelas, ni hospitales, ni reactivación económica”.

Finalmente, apuntó contra la incongruencia del gobierno al priorizar el sostenimiento cambiario frente a urgencias sociales: “Es un disparate que al mismo tiempo se baje retenciones y se diga que no hay recursos para aplicar la ley de discapacidad”. Y agregó: “Solo un millón de personas compran dólares; los otros 46 millones están fuera de este debate”.

También puede interesarte

Amalia Granata le respondió a Rial que la comparó con Hitler

Nunca se queda callada. Si la atacan, responde. Así es Amalia Granata, flamante diputada provincial por Santa...

La creciente demanda de la carrera de Administración Agropecuaria

En un mundo donde la producción de alimentos y la gestión sustentable...

Una nueva vacuna podría revolucionar el tratamiento del Alzheimer

Una nueva investigación ofrece esperanza para millones de personas afectadas por esta enfermedad neurodegenerativa.Una nueva vacuna desarrollada...

Matricidio en Córdoba: un hombre bajo tratamiento psiquiátrico asesinó a su madre de 34 puñaladas

La comunidad de Villa María, Córdoba, no sale del estupor por un violento matricidio ocurrido este...