Ramiro Tosi: Tenemos una jornada donde el mercado se puso algo más ansioso y está al 2% del techo de la banda

Compartir:

El ex subsecretario de Financiamiento, Ramiro Tosi, dialogó con Canal E e hizo hincapié en la tensión cambiaria, las decisiones sobre el cepo y las inconsistencias en la política económica.

Ramiro Tosi describió el escenario de volatilidad: “Tenemos una jornada donde el mercado se puso algo más ansioso y nervioso y está, si querés, al 2% del techo de la banda y de hecho ya circula en la red X que hay imágenes de captura de pantalla donde aparentemente el Banco Central estaría poniendo órdenes de venta en el techo de la banda como para señalizar al mercado el compromiso de defender, digamos, el techo superior de la banda”.

El funcionamiento de las bandas cambiarias

Sobre cómo funcionan las bandas cambiarias, explicó: “En teoría, cuando el valor del dólar oficial supera el techo de la banda, deberían pasar dos cosas. Primero, el mercado debería ver que efectivamente el Banco Central se compromete con ventas y con oferta a sostener el dólar cerca de ese techo, y segundo, y más importante aún, es el propio mercado, o sea, los propios agentes privados si creen en ese compromiso y que la banda funciona, deberían decir, bueno, el dólar está muy alto, vendo dólares y con esos pesos que cobro me coloco a tasa de interés”.

Sobre la misma línea, Tosi remarcó: “Eso es cómo conceptualmente funciona el esquema de bandas cambiarias, o sea, el Banco Central tiene que mostrar el compromiso y los participantes del mercado deberían nutrir también de oferta”.

Críticas al levantamiento del cepo

También cuestionó la estrategia del Gobierno respecto al control de cambios: “A diferencia del levantamiento en el 2015, que fue como más abrupto y de golpe, lo que hizo fue abrir una parte del cepo para personas humanas, pero las empresas, que son también los grandes demandantes de divisas, siguen con restricciones cambiarias”.

El entrevistado criticó especialmente la falta de gradualismo: “Cuando liberó el cepo para personas humanas no lo hizo de manera parecida a lo que se hizo en el 2001, donde se puso una limitación cuantitativa mensual, por ejemplo, 2 millones de dólares. Bueno, eso el Gobierno no lo hizo y tuviste en 3 meses casi 14.000 millones de dólares de demanda de ahorristas privados”.

Además, señaló un error en la política de acumulación: “El Banco Central, en el mejor periodo de liquidación de exportadores, decidió no acumular reservas y eso obviamente también trajo un poco de dudas a los inversores, tanto locales como internacionales”.

También puede interesarte

La oposición encara con optimismo la sesión en Diputados para tumbar los vetos de Milei

Con mucho viento a favor después del demoledor resultado electoral en Buenos Aires, la oposición encara la sesión...

Cuándo es el Día del Profesor en la Argentina

Luego de la celebración del Día del Maestro, hay otra conmemoración ligada a la enseñanza que también se...

Cómo preordenar el iPhone 17: precios y cómo comprar el iPhone Air, iPhone 17 Pro y iPhone 17 Pro Max

Después de la exitosa presentación del evento "Awe dropping" de Apple el pasado 9 de septiembre, los nuevos...

Jadar 2025: las regatas de canotaje brillaron en la Setúbal

La provincia de Santa Fe logró un nuevo podio, esta vez en la categoría C1 200 metros. ...