Crece la evaluación negativa sobre la economía y Milei alcanza su nivel más bajo de aprobación

Compartir:

Según el último informe del Monitor de Humor Social y Político de D’Alessio IROL y Berensztein, la percepción sobre la situación económica actual continúa deteriorándose. El 59% de los encuestados considera que la economía está peor que el año pasado, mientras que el 40% sostiene que mejoró. Entre los votantes de La Libertad Avanza (LLA), el optimismo se mantiene en el 69%, tres puntos menos que en la medición anterior. En el caso de los votantes de Unión por la Patria (UP), el 97% califica negativamente la coyuntura, seis puntos por encima del mes previo.

Respecto de las expectativas para los próximos doce meses, el 57% de los consultados cree que la economía estará peor y un 40% confía en una mejora. Entre los votantes de LLA se registró un aumento de 8 puntos en la visión negativa respecto del mes anterior.

Caída en la aprobación presidencial

Al ingresar en el noveno mes del año, el gobierno de Javier Milei alcanza los peores niveles de aprobación desde el inicio de su mandato en diciembre de 2023. Un 57% de los encuestados califica negativamente su gestión, dos puntos más que en agosto, mientras que el 42% mantiene una opinión positiva, un punto menos que el mes pasado. Cabe recordar que el mes anterior la imagen positiva de Milei ya había perforado el umbral del 40% y ahora se mantiene en ese nivel.

La evaluación de la gestión según la identificación partidaria muestra un marcado contraste: entre los votantes de UP en el balotaje, el 98% tiene una visión negativa de Milei, dos puntos más que en el mes anterior. Entre los votantes de LLA, la aprobación alcanza el 72%, dos puntos menos que la medición previa.

La situación económica y sus perspectivas

La evaluación negativa de la situación económica actual respecto del año pasado continúa creciendo por quinto mes consecutivo, indica el informe. Un 59% de los encuestados considera que la situación está peor que el año pasado, mientras que un 40% cree que está mejor.

El 69% de los votantes de LLA mantienen su optimismo (3 puntos menos que el mes anterior), en tanto que lo inverso sucede con los votantes de UP, entre quienes el 97% evalúanegativamente al transcurso económico (6 puntos más que el mes anterior).

Respecto de las expectativas económicas para el año próximo un 40% de la población cree que la economía estará mejor dentro de un año y un57% evalúa que estará peor. Estas tendencias tienen como telón de fondo un aumento de 8 puntos en la visión negativa de los votantes de LLA enel último mes.

Principales preocupaciones sociales

La inseguridad y la incertidumbre económica ocupan el primer lugar entre las preocupaciones ciudadanas, con un 66% de menciones cada una. En segundo plano se ubican la falta de propuestas de crecimiento y la corrupción en el gobierno de Milei, ambas con un 55%. Este último punto cobró fuerza tras las denuncias de supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

El detalle por voto evidencia diferencias en la agenda de problemas. Los votantes de LLA señalan como principales preocupaciones la inseguridad (74%), la impunidad de la corrupción kirchnerista (60%) y la corrupción en la gestión actual (57%). Los votantes de UP, en cambio, priorizan la incertidumbre económica (85%), los ajustes del gobierno (83%) y la falta de propuestas de crecimiento (75%).

Imágenes políticas en disputa

Patricia Bullrich lidera el ranking de imagen positiva con un 42%, seguida por Guillermo Francos (40%) y Javier Milei (39%). La imagen positiva del Presidente se mantiene igual que el mes anterior, tras haber caído por debajo del 40%. El diferencial neto de Milei pasó de –4 a –18 desde principios de año.

La vicepresidenta Victoria Villarruel continúa en descenso, con un 31% de imagen positiva, siete puntos menos que en agosto. En el ámbito opositor, Cristina Kirchner registra un 28% de aceptación, dos puntos más que en la medición anterior, mientras que Axel Kicillof se ubica en 36%, tres puntos por encima del mes pasado.

Reacciones ante los vetos del Ejecutivo

El estudio también relevó opiniones sobre los vetos presidenciales a leyes como la de emergencia en discapacidad y jubilaciones. Un 44% de los encuestados considera que el Ejecutivo actuó para evitar un incremento del gasto público, un 25% cree que se trató de una decisión política o electoral, y un 20% la atribuye a corrupción o insensibilidad.

También puede interesarte

Dos cortos del Taller de Cine UNL competirán en un festival de India

About this page Our systems have detected unusual traffic from your computer network. This page...

Para qué sirve y por qué es importante el agujero en las macetas

Es común que las personas tengan plantas en macetas como en el suelo, pero, quienes las plantan en recipientes plásticos comprados...