La provincia de Santa Fe tiene nueva Constitución

Compartir:

El pleno de la Convención Reformadora aprobó la disposición final del articulado de la nueva Carta Magna de Santa Fe. El texto consensuado recoge las reformas trabajadas en las comisiones temáticas y los aportes de los bloques políticos y de la sociedad civil. Reconoce nuevos derechos y establece modificaciones en los tres poderes del Estado. El acuerdo que permitió esta reforma fue del Justicialismo, el Radicalismo y el Socialismo. Las tres fuerzas políticas mayoritarias de la provincia aportaron los votos para avanzar en las modificaciones.

Con la incorporación de 46 nuevos artículos y la reforma de los 42 habilitados por la Ley de Reforma, la nueva carta Magna estará compuesta por 161 artículos. De este modo, la provincia renueva su Constitución después de 63 años de vigencia del texto de 1962. La aprobación contó con 52 votos positivos y 17 votos negativos (de La Libertad Avanza y de Somos Vida y Libertad). En tanto, las disposiciones también fueron aprobadas en general, con 52 votos positivos y 17 negativos. 

La nueva Constitución quedará promulgada este viernes con la jura del texto por parte de las autoridades de los tres poderes del Estado.

Tras la aprobación, Pullaro valoró el proceso. Sostuvo que la nueva Constitución “termina con muchos privilegios que tenía la política, pone al equilibrio fiscal como valor fundamental y convierte en norma constitucional la Ficha Limpia, que antes era solo una ley”. El mandatario sostuvo que, con la nueva Constitución, Santa Fe tiene “un Poder Ejecutivo que tiene menos poder“. Una de las modificaciones que incluye la reforma es el fin de la mayoría automática en la conformación de la Cámara de Diputados, algo que beneficiaba a los gobernadores.

Y destacó el diálogo entre los diversos sectores políticos: “Escuchamos, cedimos, tuvimos mucha vocación democrática y logramos el consenso. Lo más valorable de este proceso es el diálogo, el debate profundo y el consenso que hemos logrado en esta Constitución”.

El proceso de Reforma

Uno de los objetivos políticos era la modernización del principal texto normativo de la provincia, a 31 años de la Reforma de las Constitución Nacional. Sin embargo, el escollo para consensuar una nueva Constitución era la posibilidad de reelección del gobernador, que no estaba contenida en la Constitución de 1962. Para avanzar, se requerían 13 votos del Senado y 14 de Diputados. Las elecciones de 2023 modificaron el escenario político y la coalición Unidos –que llevó a la Casa Gris a Maximiliano Pullaro– obtuvo mayoría en ambas Cámaras. La ley de Reforma se aprobó a fines de 2024, con 14 votos del Senado y 17 de la Cámara Baja.

El siguiente paso fue la elección de Convencionales, en unos comicios en los que uno de cada dos santafesinos decidió no votar. Ese escollo generó un problema de legitimidad que interpeló a todo el arco político provincial. La salida para dotar de legitimidad al proceso fue convocar a la participación ciudadana a través de la presentación de proyectos y de audiencias públicas.

El proceso inició con la convocatoria a las audiencias y la apertura de un espacio formal para ingresar propuestas. Esos aportes fueron recogidos y se elaboraron dictámenes de comisión para cada temática: Declaraciones, Derechos y Garantías; Funcionamiento del Estado; Poder Judicial y otros órganos constitucionales; Poder Ejecutivo y Poder Legislativo y Régimen Municipal y Derecho a la Ciudad. Lo debatido en cada comisión fue derivado a la Comisión Redactora, que elaboró la redacción final de la Constitución, votada por el pleno en cinco sesiones realizadas en la última semana.

El momento cúlmine de este proceso se vivió en la Legislatura este miércoles, cuando tomó la palabra el presidente de la Convención, Felipe Michlig (Unidos). “Parecía que nunca era el momento para la reforma. Nos frenaba la reelección del gobernador. Fui siete veces senador: qué mezquino sería si me opusiera a la reelección de Pullaro o de cualquier gobernador“, manifestó. Y agregó, “Pero además, ¿quién dijo que Pullaro va a ser reelecto y que va a ser candidato?“, a lo que el gobernador asintió desde su banca.

Qué cambia con la Reforma

El nuevo texto constitucional reconoce el derecho a la información pública, a un ambiente sano y al agua: establece la paridad de género y un marco para generar medidas de protección ante la discriminación. Pone fin a los mandatos indefinidos en la Legislatura y a la mayoría automática para la conformación de la Cámara de Diputados, y habilita la reelección para el cargo de gobernador. Además da autonomía al MPA y al Sistema Público de la Defensa.

«No es la Constitución que todos queríamos, pero es la Constitución posible. Esta Constitución respeta nuestra historia y nuestra idiosincrasia», indicó Michlig. Y ponderó la vocación de consenso del bloque oficialista en el proceso de discusión ya que –dijo– el 93 % de los artículos han salido con más del 67 % de los votos.

Alejandra Rodenas (Más para Santa Fe) presidió la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías. Este espacio fue uno de los que más propuestas recibió por parte de la sociedad civil. En declaraciones a El Ciudadano, advirtió: «Lo interesante de esa comisión es que se pudo abrir a las voces de la ciudadanía, no solo para ratificar los derechos que ya estaban instituidos en la Convención del 62, sino porque teníamos que incorporar nuevos derechos. Esos nuevos derechos tienen que ver con colectivos postergados y aparecieron con toda la impronta del siglo XXI. El medioambiente, los derechos digitales, los derechos de las personas con discapacidad, lo importante es que hubo personas de carne y hueso. Eso le dio legitimidad a una reforma que, en sus inicios, tenía cierta fragilidad. Pero quedó más cerrada, contundente y las voces de la ciudadanía ratificadas».

También puede interesarte