El Senado debate el veto a Discapacidad y la regulación de los DNU

Compartir:

Con 39 presentes, la oposición logró poner en marcha en el Senado de la Nación la sesión convocada para este jueves, para rechazar de forma definitiva el veto presidencial a la emergencia en discapacidad. Además, buscan darle media sanción y girar a Diputados un proyecto que restringe las potestades presidenciales sobre los decretos de necesidad y urgencia (DNU). Será el último test del Gobierno en la previa a las elecciones de la provincia de Buenos Aires.

El inicio de la jornada quedó atravesado por el escándalo en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), que salpica al corazón del gobierno de Javier Milei, por el supuesto cobro de coimas por parte de la hermana del mandatario, Karina Milei. La titular del Senado, Victoria Villarruel no encabeza el debate: se encuentra a cargo del Poder Ejecutivo mientras el Presidente se encuentra de gira por los Estados Unidos.

Al menos hasta la puesta en marcha del debate, se daba por descontado que la oposición reuniría los votos necesarios para anotarse ese triunfo, sobre todo si se tiene en cuenta que, cuando se aprobó el proyecto en la Cámara alta, este sumó el acompañamiento de 56 senadores (muy por encima de los dos tercios que se requieren). De ser así, será un hecho histórico. La última vez que el Poder Legislativo echó por tierra un veto presidencial fue en el año 2003.

La sesión, que preside el puntano Bartolomé Abdala, se celebra en la previa a las elecciones en la provincia de Buenos Aires, en la que La Libertad Avanza medirá fuerzas con Unión por la Patria, principal impulsor de la ley vetada por el jefe de Estado.

En la tarde del miércoles, Milei, que se involucró de lleno en la campaña, arremetió contra el peronismo. «Trataron de acusarnos de chorros, fueron contra nuestras vidas y además se metieron con su hermana. Vaya que están asustados porque el domingo les vamos a pintar la Provincia de violeta», aseveró el mandatario. Así, le daba un respaldo a su hermana, que quedó salpicada por los audios de la Andis.

Escándalo por los audios de Spagnuolo

En la previa al debate de la Emergencia en Discapacidad, los senadores de la oposición pusieron sobre la mesa el escándalo por los audios del extitular de la Andis, Diego Spagnuolo, en el que se habla del supuesto cobro de coimas, por parte de la hermana del Presidente, al laboratorio Suizo Argentino, a cambio de contratos con el Estado.

Fue la jujeña Carolina Moisés, presidenta de la Comisión de Libertad de Expresión, la primera en colar el tema, al pedir una cuestión de privilegio contra el presidente y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, por impulsar una denuncia judicial para evitar que se difundan audios que tendrían como protagonista a Karina Milei.

Entre otras cosas, la legisladora nacional acusó al jefe de Estado de «avanzar» sobre leyes y pactos internacionales que están contemplados por la Constitución Nacional. «Al Presidente le molesta la realidad, y amedrenta violentamente», denunció Moisés. Y, de paso, señaló que el «ataque a la prensa es sistemático».

«Esta es una cuestión de privilegio contra la ministra de seguridad, Patricia Bullrich. Aparentemente Argentina atraviesa un conflicto internacional con dos países», dijo, a su turno, el radical Martín Lousteau. Y continuó: «Uno que es de los más militarizados de nuestra región, que es Venezuela, y el otro que es una potencia bélica a nivel mundial, que es la Federación Rusa. El conflicto es tan grande que el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo están siendo atacados con agentes de inteligencia que penetran en reuniones privadas y graban a los más altos funcionarios y tienen el objetivo de quebrar el núcleo familiar del Presidente«, ironizó el economista.

martin lousteau titular de la bicameral de inteligencia

«Tan escalado está el conflicto que aparentemente llegaron a armar medios de comunicación propios y reclutaron alguno de los periodistas más conocidos del país para trabajar para ellos. Seguro alguno hasta podría pensar que los infiltraron hace 40 años y los hicieron trabajar paulatinamente en medio de comunicación para usarlo llegado el momento adecuado. Inclusive llegaron a un estratagema extraordinario que es infiltrar a una periodista transformada en diputada dentro de su propio partido político«, se explayó Lousteau, en alusión a la exlibertaria Marcela Pagano, a quien el Gobierno acusa de haber estar involucrada en el Caso Spagnuolo.

«Esto que es tan ridículo como suena es la historia detrás de la denuncia que hizo Patricia Bullrich tratando amedrentar a medios y a periodistas. Esto es lo que parece que ella piensa y es lo que quiere que los argentinos creamos sin absolutamente ninguna prueba. ¿Por qué digo sin absolutamente ninguna prueba? Porque saben qué frase usan la denuncia, ‘proliferan versiones'», remató Lousteau.

Emergencia en Discapacidad: qué dice la ley

La emergencia en discapacidad -aprobada en julio de este año- garantizaba fondos hasta diciembre de 2027 para el pago a los prestadores de servicios (enfermeros, acompañantes y transportistas); restablecía el proceso de aprobación de pensiones y actualizaba las sumas (en junio del 2025 era de $213.286,50); y aumentaba la remuneración a los trabajadores con discapacidad que son empleadas en talleres asistidos: cobran $28.000 mensuales desde febrero del 2023.

José Mayans José Neder Unión por la Patria Senado Peronismo

La oposición en el Senado consiguió aprobaciones en todas las sesiones desde abril.

Mariano Fuchila

La otra iniciativa busca la reforma de la Ley 26.122, que reglamenta los decretos de necesidad y urgencia (DNU) que emite el Poder Ejecutivo. Entre las modificaciones, apunta a que ambas cámaras del Congreso cuenten con un plazo de 90 días para ratificar los decretos y no para revocarlos, como es hasta ahora, para lo que además solo se requiere la mayoría en una de las cámaras. Además, buscan delimitar los criterios de necesidad y urgencia y circunscribir cada DNU a un área técnica en particular, evitando megadecretos como el 70/2023.

A su vez, se votará la revisión de convenios impositivos con Austria y Francia, suscriptos el 6 de diciembre del 2019, antes del cambio de gestión de Mauricio Macri. En el encuentro de Labor Parlamentaria también se programó una nueva sesión para el miércoles 18 de noviembre a las 11 horas, a donde se incluirían proyectos vinculadas al sector científico y a las campañas de desinformación.

También puede interesarte

La lucha contra el crimen hace que Trump sea más popular que nunca entre el electorado

INTERNACIONALES Una encuesta realizada por el Daily Mail muestra a la presidencia del republicano en su momento...

Voces que el viento trae: el mito de Civilización y Barbarie para cuestionar una idea de progreso impuesta con crueldad

Miguel Passarini Tomando como disparador uno de los mitos fundacionales de la Argentina: Civilización y Barbarie, acaso...

Murió el reconocido diseñador de moda Giorgio Armani

A los 91 años Era el dueño de una de las empresas más...