Los papeles argentinos cayeron en Wall Street y extendieron sus pérdidas semanales, mientras los bonos globales cerraron mixtos. El riesgo país avanzó a 898 puntos, su nivel más alto en casi cinco meses. El S&P Merval retrocedió 2,1%.
Los bonos en dólares cerraron mixtos, con incrementos de hasta 3,2% y caídas de hasta 1,7%, como es el caso del Global 2046 y el Global 2029, respectivamente.
El último dato del riesgo país del 2 de septiembre mostró un valor de 898 puntos básicos y arrojó un salto del 8,3% con respecto al registro anterior. En este contexto, la city pone el ojo en la capacidad de pago de la deuda soberana.
En el mercado cambiario, el dólar mayorista cerró estable a $ 1.361,5 tras perder $ 11 el martes, luego de que el gobierno blanquearon su decisión de intervenir en el mercado único y libro de cambios a través de las divisas que el Tesoro tiene en las arcas del Banco Central (BCRA). El volumen operado en el segmento de contado fue de u$s 344.136 millones y en futuros u$s 1.415 millones, indicaron fuentes del mercado.
Mercado de cambios
Por su parte, el minorista oficial operó a $ 1.377,10 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central. En el Banco Nación, el billete cotizó a $ 1.375 para la venta.
Al respecto, Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, aseguró que el anuncio del Tesoro sucede en un contexto en el que, “si bien no se ha dado una corrida sobre la cotización como en otros episodios de tensión, si viene viéndose una tendencia al incremento en la presión compradora”.
El secretario de Finanzas Pablo Quirno confirmó que el Tesoro utilizará el capital conseguido con el superávit fiscal para intervenir en el mercado y vender dólares, lo que aumentaría la oferta y, por ende, reduciría las cotizaciones de las divisas.
Cruces con bancos
El funcionario quedó envuelto en las últimas horas en una discusión con las entidades financieras. Fue cuando acusó a “un banco chino”, el ICBC, de actuar adrede para meterle presión al dólar el lunes pasado. Dijo que, con una posición cercana a u$s 30 millones, “trató de levantar el precio del dólar y lo hizo, con una suba de $ 40, con un volumen muy chiquito y eso es por la liquidez en el mercado”.
Ante estas declaraciones, varios operadores de la city salieron a recordarle al funcionario que las entidades bancarias no tenían permitido modificar su posición en moneda extranjera el último día hábil del mes, justamente lo que sucedió el viernes 29 de agosto.
Uno de los que alzó la voz ante los dichos de Quirno fue el economista Fernando Marull, socio de FMyA, quien desde su cuenta en X escribió: “Por cambios regulatorios del jueves, los bancos el viernes no podían modificar su posición propia de dólares y lo tenían que hacer desde el lunes”.
Por eso, consideró “poco serio” acusarlos de una maniobra para tratar de subir el precio del dólar. De hecho, las entidades bancarias ya habían salido al cruce del gobierno el mismo viernes, al sostener que estas medidas complicaban la cobertura cambiaria de fin de mes.