Desesperados por el Dólar. El Tesoro intervendrá en el mercado cambiario

Compartir:

Empantanado en la crisis más grande que ha sufrido este gobierno desde su arribo al poder, la gestión libertaria abandona su dogma e intervendrá en el mercado cambiario. El equipo económico de Milei y Caputo se pone en marcha para evitar a como dé lugar una devaluación antes de las elecciones. Octubre queda cada vez más lejos.

Contradiciendo el esquema de flotación entre bandas pactado con el Fondo Monetario, el gobierno anunció a través del secretario de Finanzas, Pablo Quirno, que el Tesoro Nacional intervendrá directamente en el mercado de cambiospara contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”. La medida, confirmada mediante un escueto tuit, revela la desesperación oficial por contener una crisis cambiaria a cinco días de las elecciones bonaerenses.

El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento.

— Pablo Quirno (@pabloquirno) September 2, 2025

La decisión llega después de dos meses de creciente presión sobre el tipo de cambio, exacerbada por una combinación de factores.

Por un lado, en el campo financiero, se encuentra la ingeniería realizada para darle fin a las LELIQ, medida que dejó $15 billones de pesos buscando refugio y creando una masa de liquidez que presionaba la demanda de dólares. Otra de las aristas es la desconfianza del mercado hacia el gobierno sobre la sostenibilidad del plan económico, sobre todo por las últimas derrotas políticas que el oficialismo libertario fue sufriendo en el Congreso. A todo esto, se suma el ruido generado por el escándalo de ANDIS. Los audios de corrupción que involucran a la cúpula gubernamental detonaron una crisis que se tradujo en presión financiera.

Es tan endeble la situación actual del gobierno que no puede dar ninguna señal de confianza a una figura, sagrada para los libertarios, como lo es el mercado. Es tal la debilidad, que cualquier elemento se traduce en alguna presión económica, como fueron los desenlaces de sus caravanas electorales, el desarrollo del escándalo de las coimas de Karina, o el resultado de las elecciones en Corrientes.

Todas estas cuestiones potencian un adinámica que ya venía entrando en un camino complicado. Por ejemplo, el comportamiento de la divisa norteamericana, sólo en julio, subió casi 14%, y esta semana llegó a tocar los $1.390, acercándose peligrosamente al techo de la banda en $1.460.

¿Cómo sería la intervención del Tesoro?

El Tesoro cuenta con aproximadamente U$S 1.700 millones en su cuenta del BCRA para esta intervención, además de capacidad para operar hasta U$S 3.500 millones en contratos de dólares futuros. Sin embargo, este poder de fuego es muy limitado.

En principio, el Tesoro ya gastó U$S 300 millones en intervenciones no anunciadas durante las últimas dos semanas, detectadas mediante la caída en los depósitos del Tesoro en el BCRA. Además, este organismo tiene compromisos que alcanzan los U$S 4.000 millones, lo que reduce el margen de maniobra y pone en tensión su relación con los acreedores.

El panorama para el Tesoro de contener el precio del dólar es complicado. El Banco Central sólo podría intervenir para que esto suceda cuando la divisa supere la banda superior, en una cotización cercana a los $1.460. De suceder esto, el Central estaría habilitado a quemar U$S 14.000 millones del préstamo del FMI para estabilizar al dólar.

Un desenlace incierto

Atravesados por todas las presiones, ya enumeradas, el gobierno apuesta fuerte a evitar una devaluación de cara, no a las elecciones nacionales, sino a las de la provincia de Buenos Aires, este 7 de septiembre.

Luego de este anuncio, el mercado fue escéptico y habló por medio de la caída de un 3% de los bonos argentinos, junto a un riesgo país que se mantiene por encima de los 800 puntos básicos (829, exactamente). Por lo que este anuncio es tomado como una clara señal de debilidad y no de fortaleza.

Del crawling peg a las bandas de flotación, y ahora cayendo en un pecado libertario —la intervención en el mercado—, el margen de maniobra del gobierno se achica cada vez más. El nivel de debilidad del oficialismo es tan evidente, que una elección provincial podría darle una estocada de la cual no se podría recuperar. El 7 de septiembre, con un buen resultado, tal vez le podría dar un poco de aire frente a la presión de los mercados. Pero una derrota significativa podría acelerar la fuga hacia dólares y hacer que se comprometan, más de lo que están, las reservas.

Si esta intervención no logra tener efecto, las opciones son cada vez más limitadas y riesgosas. Hace semanas Caputo viene quemando sus naves y le quedan pocas opciones. La posibilidad de subir las tasas de interés más allá del 75% actual profundizaría mucho más la recesión crediticia y la crisis de morosidad. El aumento de los encajes bancarios, hoy en 53,3%, estrangularía el crédito privado y tensaría mucho más su relación con los actores bancarios. Por lo que una devaluación y la aplicación de restricciones cambiarias podrían aparecer en el menú libertario. Algo que terminaría chocando con su dogma de un mercado que no necesita ser regulado; además, en caso de suceder esto, su discurso sobre el control inflacionario desaparecería.

El gobierno está desesperado y los escándalos de corrupción aceleraron y profundizaron la crisis estructural que tiene la economía. Cualquier tipo de solución propuesta por este gobierno no se encuentra dirigida a ninguna mejora en las condiciones de vida de los trabajadores y los sectores populares, sino todo lo contrario. Toda medida para sobrellevar esta crisis se paga a partir del ajuste a los bolsillos de los trabajadores. La discusión por la que atraviesa el equipo de gobierno es sobre hasta cuándo es posible evitar la, ya inevitable, devaluación generada por el esquema que lleva la firma de Javier Milei y Luis Caputo.

También puede interesarte

ADEPA rechazó la prohibición judicial de la difusión de audios presuntamente grabados en Casa de Gobierno

La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) rechazó el fallo de la Justicia Civil y Comercial...

El auge de la música streaming y su impacto en la industria musical.

En la última década, la música streaming ha experimentado un crecimiento exponencial, convirtiéndose...

Cayó un 13% el patentamiento de 0 km

La merma mensual se vincula a los vaivenes del dólar y fallas en el sistema de ventas,...