La repavimentación total de la pista del Aeropuerto Internacional de Rosario (AIR) Islas Malvinas tiene fecha de arranque: será el próximo 20 de éste mes y las tareas de puesta a punto deberán estar concretadas antes del 29 de diciembre. La inversión en jerarquizar esta infraestructura supera los 36 mil millones de pesos de un proyecto que debió haber concretado el gobierno nacional, pero que en función de la operatividad que requiere la terminal aérea local y de una decisión estratégica del Ejecutivo santafesino, se puso en marcha.
En el marco de Santa Fe Business Forum que comenzó este lunes con la participación de diplomáticos de varios países, empresarios internacionales, y emprendedores de la provncia, el gobernador Maximiliano Pullaro, la vicegobernadora Gisela Scaglia, y el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, encabezaron la firma de convenio de inicio de obra para la rehabilitación de la pista.
De esta forma la firma que quedó a cargo de las tareas (la rosarina Obring) iniciará los trabajos en dos semanas más y su culminación está prevista antes de fin de año. “Anunciamos un cronograma y lo estamos cumpliendo. Es un proceso complejo, que estamos llevando adelante con celeridad, transparencia y responsabilidad para mejorar la conectividad turística y productiva de Rosario y toda la provincia de Santa Fe”, afirmó el ministro Gustavo Puccini tras la firma del convenio con la empresa Obring, representada por Franco Gagliardo.
Expectativa de Obring
«Hemos participado en las dos grandes obras de reconstrucción y ampliación de pista y plataforma que se hicieron en los últimos años. Este importante contrato es también otro gran desafío, por lo que implica desde la logística, los plazos, las exigencias técnicas y los volúmenes que hay que manejar en tan poco tiempo», le dijo Gagliardo a La Capital una vez firmado el convenio con el gobernador, para ampliar: «La localía implica un gran compromiso con la provincia y la ciudad de Rosario, porque vivimos en carne propia lo que esto implica estratégicamente para toda la comunidad».
El empresario adelantó que a partir de las próximas jornadas se la contratista comenzará a ingresar materiales, equipamiento de gran porte, con el fin de montar plantas de elaboración de hormigones dentro del aeropuerto, obradores y organizar toda la logística para iniciar la reconstrucción a partir del próximo 20 que es la fecha en que la pista dejará de operar.
«Se demolerán y reconstruirán por completo las dos cabeceras en hormigón, se reconstruirá parcialmente y repavimentara todo el tramo central de la pista y los márgenes en concreto asfáltico, y se reconstruirán y ampliarán calles de rodaje», anticipó Gagliardo a este diario.
Efecto multiplicador
A su turno y consultada por La Capital la secretaria de Transporte y Logística de la provincia, Mónica Alvarado indicó que “la rehabilitación integral de la pista es una obra estratégica para la región porque no solo mejora la seguridad y operatividad del aeropuerto, sino que fortalece el desarrollo productivo de Santa Fe y del corredor centro del país. Por ello, al optimizar la infraestructura aérea, facilitamos el transporte de carga de sectores clave como la agroindustria y la logística industrial, y al mismo tiempo potenciamos el turismo, generando un efecto multiplicador en hoteles, comercios y servicios. En conjunto, estas mejoras consolidan al aeropuerto como un hub logístico y de conectividad regional”, se explayó.
En relación a la llegada de aviones de mayor fuselaje, Alvarado consideró que “facilitará nuevas rutas directas nacionales e internacionales y aumentará la frecuencia de conexiones, posicionando a Rosario como un nodo aéreo más competitivo. Además, con la incorporación de tecnologías de balizamiento e iluminación de última generación, se garantiza la operatividad incluso en condiciones de baja visibilidad, asegurando la continuidad de los vuelos y la conectividad de la ciudad y la región”.
La inversión total será de 36.555.666.186,27 de pesos que la Casa Gris impulsó con recursos propios, «para mejorar la competitividad de la provincia, dejarle al sector privado una mejor infraestructura con una obra que tendría que realizar la Nación pero que, como tantas otras, abandonó, y esta gestión tomó la responsabilidad de concretar”, destacó el ministro.
pista1
Según está previsto en el pliego, serán 90 días de obra, desde el 20 de septiembre, a partir de las 8 de la mañana momento en que se estableció el cierre operativo de la pista del aeropuerto y deberá culminar el 29 de diciembre. “Queremos una ciudad y una provincia abiertas al mundo, como lo muestra esta segunda edición de Santa Fe Business Forum, que sumado a los programas de internacionalización de empresas, avanza para para que el potencial santafesino llegue a cada rincón del mundo, para consolidar mercados internacionales y generar nuevos para nuestras empresas. Eso no es posible si no contamos con puertos y aeropuertos en condiciones óptimas”, señaló Puccini.
De la firma también participaron la secretaria de Transporte y Logística, Mónica Alvarado; el subsecretario del área, Jorge Henn; los integrantes del directorio Esteban Bretto y Pedro Giantenaso; y el gerente Gerencia de Coordinación técnica, administrativa y financiera, Juan Pío Drovetta.