Cerca de la Constitución: en buenas aguas están navegando el derecho al agua, el saneamiento y los humedales

Compartir:

Opinión, por Aníbal Ignacio Faccendini *

“…Tenemos que pasar de la tolerancia a la solidaridad…” Zygmunt Bauman

En la Convención Constituyente para la Reforma de la Constitución de la Provincia de Santa Fe, la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías dictaminó el 20 de agosto de 2025 a favor del derecho al agua, al saneamiento y de preservación de los humedales y cuerpos de agua. Todo un hecho histórico. Agradecemos a las personas miembros de dicha Comisión que empatizaron con las propuestas que hemos presentado en su momento. Las que sostenemos desde 1993.

Queremos asimismo, connotar la apertura científica y cultural de los constituyentes que supieron escucharnos y que cuidan la vida, la salud y la ciencia. No hay vida sin agua. El 60% de nuestro cuerpo es agua.

El ojo humano está compuesto por 100% es agua y 90% el cerebro. El agua es un bien común público colectivo. Es de todas las especies vivas humanas y no humanas. El agua, el aire, la luz solar y de la luna son bienes comunes públicos colectivos.

El agua es la sustancia transversal y de trazabilidad de todos los cuerpos. El agua es un bien común colectivo finito. Todo un debate científico actual. Antes se planteaba que era una sustancia escasa ahora actualmente se sostiene que es una sustancia finita. Porque ella depende de los ciclos hidrológicos. Si se produce la interrupción de los mismos no hay más agua. El agua no puede ser creada por el hombre.

Orillas peligrosas

Entre la escasez climática y la escasez social (por falta de inversiones públicas) del agua, el escenario es muy preocupante. Cerca de 400 mil personas en la provincia de Santa Fe no acceden en forma segura e integral al agua potable, de 1.289.967 viviendas de la provincia de Santa Fe, 767.326 están conectadas a la red pública de saneamiento.

La provincia presenta 469 barrios populares vulnerables con escasez social de agua y saneamiento. Agravado muchas veces por factores como la baja presión del agua, que no llega a los 7 metros columna como se necesitan. Y, el no acceso al vital elemento se produce por la baja presión muchas veces de 2 metros columnas y las altas pérdidas de agua en la red pública de distribución. Hace todo ello que estemos frente a una escasez social del agua que produce lesa ambientalidad., es decir un daño ambiental.

Remontando la corriente

Si bien hubo importantes avances en materia sanitaria desde el 2007 al presente, el atraso heredado es grande. Los 10 años (1995 hasta principios de 2006) de la privatización del agua y el saneamiento a manos del Grupo Suez, mostro todo un fracaso dicha privatización. Cuyas secuelas los santafesinos aún sufrimos.
Santa Fe presenta grandes problemas de arsénico, fundamentalmente en la zona oeste, donde supera con creces los 10 mg por litro. El consumo de agua con arsénico genera graves problemas de salud.

Argentina tiene 9 millones de personas que no acceden integralmente al agua potable segura y cerca 19 millones que presentan déficit en el acceso al saneamiento.
La envergadura de lo aprobado por la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías es de tal magnitud no sólo por lo antes señalado sino también cuando lo contextualizamos con lo que pasa en el mundo.

Cerca de 2100 millones de personas no acceden a agua potable segura e integral y 4200 millones no acceden a un saneamiento seguro. Por día fallecen 4000 personas en la Tierra, por causas directas e indirectas vinculadas con el no acceso al agua potable, segura e integral. Lo descripto nos señala todo un biocidio.

A nivel para salir a flote

Este reconocimiento a la importancia del agua por los constituyentes es un salto cualitativo y cuantitativo que no tiene precedente histórico en la provincia de Santa Fe. Este abordaje de los convencionales se pone a la altura de las más modernas valoraciones científicas y culturales sobre el vital elemento.

Debemos constitucionalizar el derecho al agua, al saneamiento y preservación de los humedales y cuerpos de agua, porque es esencial para la vida humana y no humana. Todo ello nos marca también que el agua no puede ni debe ser privatizada. Ello traería lesa ambientalidad. Es cierto que hay que mejorar mucho la prestación estatal pública y es ahí que el Estado tiene que poner sus energías.

Sostenemos dicha posición porque el factor que daña junto al derroche y la contaminación del agua, es la carencia de justicia social ambiental. De los 2100 millones de personas que no acceden de forma segura e integral al agua, sólo 200 millones de personas son por cuestiones climatológicas, siendo el resto por falta de un criterio de justicia social y ambiental para políticas públicas solidarias con los sectores vulnerables.

Por una vida potable

Debemos ir hacia una sociedad armonizada en que el ambientalismo inclusivo nos permita abordar desde el biocentrismo y la transición del cuidado del planeta que el agua buena la necesitamos para todos los vivientes. Al agua hay que respetarla.

El 70% del agua dulce lo consume la actividad agraria y ganadería, el 20% del agua dulce lo consume la industria y 10% lo consume la humanidad. A modo de ejemplo, necesitamos 2100 litros para 1 kilo de soja, 500 litros de agua para 1 kilo de trigo, 15 mil litros para 1 kilo de carne vacuna, 6000 litros para 1 kilo de cerdo, 4300 litros 1 kilo de pollo y 1000 litros para 1 litro de leche,

Creemos desde el ambientalismo inclusivo que tenemos que todos los sectores debemos sumarnos a un gran consenso ambiental. Es una necesidad para todos los actores: universidades, ambientalistas, empresarios, sindicatos, políticos, artistas y muchos más sectores porque el agua, el aire, la luz solar, la luz lunar, la salud son bienes comunes colectivos para todos los seres vivos.

Para vivir, producir y también para la salud se requiere de agua buena no contaminada.

Necesitamos nueva subjetividad para transformar la realidad. Nuevos sentimientos para nuevos pensamientos. A los constituyentes de la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías que nos apoyan que venimos bregando desde hace 32 años por el derecho al agua, al saneamiento y la preservación de los humedales; les expresamos nuestro profundo agradecimiento, que lo hacemos extensivo a todos los constituyentes que comulgan con la vida, la salud, la ciencia, la educación y la equidad social y ambiental con solidaridad.

(*) Director de la Cátedra del Agua UNR y del Centro Interdisciplinario del Agua UNR. Magíster en Ambiente y Desarrollo Sustentable, doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales y profesor de la UNR

También puede interesarte

Eslabón clave en el lavado de Alvarado, acusado también de operar para Granthon, volvió tras las rejas

Jorge Benegas, procesado por formar parte de la banda liderada por el recluso Julio Rodríguez Granthon,...

El 68% de los ciberataques se inician con archivos PDF por mail

Los archivos PDF son ampliamente utilizados en diversas industrias y en muchas ocasiones se usan...