Cambio de huso horario: qué hora rige y cuál es la explicación

Compartir:

Se atrasaría una hora en el primer domingo de abril de cada año y volvería a adelantarse el primer domingo de septiembre. Argumentos y qué dicen los científicos.

La Cámara de Diputados dio media sanción a un proyecto de ley para cambiar el huso horario de Argentina durante el invierno para que amanezca más temprano, con la finalidad de ahorrar energía. De esta forma, si obtiene sanción definitiva en el Senado, se atrasaría una hora el reloj a partir del primer domingo de abril de cada año y volvería a adelantarse una hora el primer domingo de septiembre.

En la actualidad, la Hora Oficial Argentina (HOA) se encuentra fijada en el huso UTC-3 durante todo el año, pese a que por su ubicación geográfica el país debería ajustarse al UTC-4. La regulación vigente responde a la Ley 26.350, sancionada en 2007, que estableció la adopción de este horario de manera uniforme en todo el territorio nacional.

La decisión implica que el país vive en un “horario de verano perpetuo”, lo que genera un desfase con la hora solar real. Así, mientras el reloj marca las 12 del mediodía, el sol puede encontrarse aún en ascenso, especialmente en provincias del oeste argentino.

Proyecto en debate en el Congreso

En la Cámara de Diputados obtuvo media sanción un proyecto impulsado por el legislador Julio Cobos, que propone retrasar los relojes una hora durante el invierno (UTC-4) y regresar al UTC-3 en verano.

El argumento central de la iniciativa es el ahorro energético, ya que alinear la hora con la luz solar reduciría el uso de energía eléctrica para iluminación artificial. Sin embargo, experiencias previas en el país mostraron resultados dispares o incluso nulos en este aspecto.

Palabra de un experto

“Levantarse en invierno sin luz solar afecta el ritmo circadiano, especialmente en chicos que van a la escuela en la oscuridad. Esto genera desventajas en el rendimiento escolar y la salud”, indicó el antropólogo e investigador del Laboratorio del Tiempo, Gonzalo Iparraguirre .

“Argentina lleva años desfasada. Estamos en -03 GMT cuando, por la incidencia de la luz solar, deberíamos estar en -04 GMT. Hay estudios que lo demuestran, y es positivo que se discuta. En provincias cordilleranas, como en municipios linderos con Chile, hasta se podría considerar el -05 GMT”.

El experto indica que, a pesar de que en principio el cambio en el huso horario puede resultar incómodo, a mediano plazo, según experiencias internacionales, redundaría en beneficios aprovechando más la luz solar y reduciendo el uso de luz artificial.

Fuente: Agencias

También puede interesarte

Boca dio el primer paso para la construcción del nuevo estadio enCasaAmarilla

22/08/2025 11:44hs.Así como Boca fue creciendo a nivel deportivo en distintas disciplinas a lo largo de estos últimos...

El Museo de la Ciudad exhibe la réplica del arma de fuego del General José de San Martín

La muestra, que incluye objetos alusivos a la figura del Padre de la Patria, podrá visitarse...

Ley de Emergencia en Discapacidad. Victoria importante del colectivo y dura derrota para el gobierno

El miércoles los diputados rechazaron el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad, lo que...