Ajuste científico: En la UNRC venden yerba para mantener un equipo de rayos X valuado en 750 mil dólares

Compartir:

En la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), la venta de yerba mate se convirtió en un recurso para sostener en funcionamiento un equipo de rayos X valuado en 750.000 dólares. La máquina, única en la región y una de las cuatro que existen en el país, fue obtenida en 2022 gracias a un concurso nacional, pero hoy su uso pende de un hilo por la falta de insumos, personal y financiamiento.

El panorama refleja la crisis general del sistema científico argentino: la inversión en ciencia cayó un 32,9% en 2024 (del 0,30% al 0,21% del PBI) y para 2025 se proyecta que se reduzca a apenas 0,15%. En el mismo período, hubo una subejecución del 98% de los fondos, la pérdida de 4.148 empleos y una caída salarial de entre el 25% y el 30% en el poder adquisitivo. Muchos laboratorios en todo el país están paralizados o dependen de financiamiento externo para funcionar.

EN VIVO | Paso a paso, así se arman las listas y los candidatos en Córdoba

«Todavía estos equipos no se están utilizando mucho, recién ahora empezamos un poco. Gracias a la Universidad los pudimos instalar y poner en marcha, pero no hay plata ni para comprar guantes o jeringas«, explicó Manuel Otero, profesor de Física de la UNRC.

Según explica, el aparato permite analizar materiales con precisión atómica para determinar, por ejemplo, las fases de un cemento o la composición de un alimento. «No es caro de mantener; el gasto más grande puede ser la luz y el sueldo de una persona capacitada para operarlo«, agrega. Recuerda que su llegada fue «algo increíble para la UNRC y para la zona, porque en general estas cosas no se consiguen en el interior, y menos en el interior del interior».

Alfonso Mosquera insiste en su inocencia y fue en casación al TSJ

Sin embargo, advierte que la falta de recursos amenaza con condenarlo al olvido: «Lamentablemente, están casi destinados a dejarlos abajo de un nylon y que no se usen. Con el esfuerzo de mucha gente estamos tratando de ponernos en marcha y aprovecharlo un poco, porque si no es realmente un desperdicio«.

Él y sus colegas intentan aprovechar «los tiempos extras para poder usarlo un poco», aunque sea con recursos mínimos.

«En un segundo perdí todo»: el relato de la madre que sobrevivió a la tragedia en la ruta 19

«Esto de vender yerba es como para juntar un poquito y comprar consumibles», precisó.

La paradoja es que, a pesar de la precariedad, el equipo despierta interés en otros lugares. «Nos escriben preguntándonos si es cierto que tenemos estos equipos y que sabemos hacer esos análisis, porque es sorprendente lo que se puede hacer», relató. Pero ese potencial choca con la realidad: «No hay personal básico para manejarlo y la persona formada para hacerlo no se puede dedicar porque sus horas de docencia no le dan«.

En Córdoba, cuenta Otero, muchas universidades «venden servicios y con eso van comprando cosas para mantener los equipos y cada tanto ahorran para cuando algo se rompe». Pero en la UNRC, la estrategia de vender yerba es, por ahora, lo que permite seguir encendiendo la máquina: «Da un poco de lástima ver que ese esfuerzo ahora dependa de yerba para poder comprar jeringas. Podríamos estar haciendo cosas mucho más complejas».

También puede interesarte

Netanyahu promete ayudar a Irán a resolver la crisis de agua ‘cuando sea libre’

POLÍTICA Irán destina miles de millones de dólares en terrorismo pero no puede garantizar el agua potable...

El líder Náutico recibe a Central por una nueva fecha del femenino de básquet de la Rosarina

La Primera A femenina del básquet rosarino ofrecerá este jueves desde las 21.30 un panorama interesante en...

Calu Rivero reapareció en El Trece y confesó un secreto a voces

Si bien se la puede ver a través de sus redes sociales compartiendo la...

Las mejores fotos de los Premios Fortuna 2025

Este martes 12 de agosto se realizó la vigésima edición de los Premios Fortuna, un evento donde...