El Ministerio de Salud de la Nación confirmó el brote de una infección transmitida por alimentos, en específico por un queso criollo industrial. Según se informó, el consumo del lácteo produjo un brote de listeriosis, una enfermedad causada por la bacteria llamada Listeria monocytogenes, que se encuentra en el suelo y en el agua.
Esta bacteria, asintomática en los organismos animales, desarrolla una enfermedad en lo humanos que puede presentar una alta tasa de mortalidad. Lo que lo “convierte en un importante problema de salud pública».
De acuerdo con el Boletín Epidemiológico Nacional, el brote fue detectado gracias a los análisis realizados por el Instituto ANLIS-Malbrán, en el Laboratorio Nacional de Referencia. Las pruebas permitieron establecer el vínculo entre los casos registrados y la fuente de contaminación. “La alta relación genómica entre los aislamientos en los casos humanos y el aislamiento obtenido del queso criollo confirma que este alimento estaba contaminado con el mismo patógeno que causó la enfermedad”, señalaron las autoridades.
Si bien por el momento no se dio a conocer la marca del producto, se informó que los casos de listeriosis se detectaron en tres jurisdicciones del país: provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Tucumán.
>> Leer más: Anmat retiró del mercado un suplemento dietario
Qué se sabe sobre las infecciones
Los casos de listeriosis en el país comenzaron a registrarse a fines de 2024 y continuaron durante lo que va de 2025. Al investigar, las autoridades sanitarias detectaron un factor en común entre los infectados: los primeros casos se reportaron en la provincia de Buenos Aires, luego uno en la Ciudad de Buenos Aires, con un viaje previo a Tucumán, y finalmente otros dos en residentes de esa provincia.
Ante esta situación, el Ministerio de Salud de Tucumán inició una investigación para identificar el alimento responsable. Se entrevistó a los afectados y se tomaron 26 muestras de distintos productos. Así fue como los análisis revelaron la presencia de Listeria monocytogenes en cinco de esas muestras, todas correspondientes a un queso criollo de producción industrial a baja escala.
El hallazgo permitió determinar que la fábrica elaboradora del lácteo era la fuente de contaminación. Frente a ello, el Ministerio de Salud de la Nación enfatizó “la necesidad de reforzar las recomendaciones a los productores locales sobre buenas prácticas de manufactura, realizar inspecciones regulares en los lugares de producción y distribución, y garantizar el cumplimiento estricto de las normas sanitarias”.
Qué es la listerosis
La listeriosis es una infección bacteriana causada por Listeria monocytogenes. Esta bacteria se encuentra en el agua y el suelo y puede causar enfermedad en diversos animales.
Alimentos como verduras, carnes y otros productos pueden contaminarse si entran en contacto con suelos infectados. Asimismo, la leche cruda y los lácteos sin pasteurizar pueden portar la bacteria. La enfermedad se transmite al ingerir estos productos contaminados.
Los síntomas de la listerosis
Según la Organización Panamericana de la Salud, esta enfermedad es poco habitual. En este sentido, se registran entre 0.1 y 10 casos por cada millón de habitantes al año. Ahora bien, es una infección muy agresiva y presenta una alta tasa de mortalidad.
Los síntomas de la listerosis se perciben después de 12 horas y hasta dos meses del consumo del alimento. Entre ellos se destacan:
- Fiebre,
- Dolor de cabeza
- Náuseas
- Vómitos
- Diarrea.
- Escalofríos
- fatiga.
Cuando la infección perdura y no es tratada, puede ocasionar meningitis, septicemia y abortos en mujeres embarazadas.
El tratamiento de listerosis
Ante cualquier síntoma de listeriosis se recomiemdda asistir de manera inmediata a una consulta médicay no automedicarse.
En este sentido el tratamiento consiste en una antibióticos para eliminar la infección. Si la enfermedad es severa puede desembocar en cuidados hospitalarios.
Como prevenir la listerosis
Para prevenir el contagio de listerosis, el Ministerio de Salud compartió una serie de recomendaciones en la manipulación de alimentos:
- Lavarse bien las manos y los utensilios de cocina.
- Lavar los vegetales crudos.
- Mantener la higiene de la heladera
- Evitar la contaminación cruzada entre crudos y cocidos.
- Cocinar completamente los alimentos.
- Refrigerar las sobras.
- Recalentar de manera adecuada las sobras.
>> Leer más: Prevención de intoxicaciones alimentarias: los hábitos clave en la cocina