Las defensas del neurocirujano Leopoldo Luque y de la psiquiatra Agustina Cosachov, dos de los imputados por la muerte de Diego Armando Maradona, presentaron diversos planteos ante el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 7 de San Isidro, encargado de llevar adelante el nuevo juicio. El primero fue declarado nulo tras el escándalo de la jueza Julieta Makintach por la grabación de un documental durante las audiencias.
Estas presentaciones siembran dudas sobre la realización del nuevo debate y deberán ser respondidas por los jueces Alberto Gaig, Alberto Ortolani y Pablo Rolón, integrantes del Tribunal en cuestión, previo vistas a todas las partes que integran el juicio.
Uno de los escritos que ingresaron en el sistema del TOC 7 tras la finalización de la feria judicial lleva la firma de los abogados Julio Rivas y Francisco Oneto, representantes de Luque, quienes recusaron a los jueces Gaig, presidente del Tribunal, y Rolón, integrante del TOC N° 5 e última incorporación por sorteo al debate.
La presentación de los defensores de Cosachov, Vadim Mischanchuk, Christian Carlet y Marcelo Rodríguez Jordán, fue más técnica: hicieron referencia al recurso procesal llamado “Ne bis in ídem” (cosa juzgada). Con ello, los letrados señalan que su defendida ya fue juzgada por la muerte de Maradona en el juicio que llevaron adelante los jueces Maximiliano Savarino, Verónica Di Tomasso y Makintach y que fue declarado nulo.
Los familiares de Maradona, representados por los abogados Fernando Burlando (Dalma y Gianinna), Felix Linfante (Jana), Mario Baudry (Diego Fernando y Verónica Ojeda), Eduardo Ramírez (Diego Jr.) y Pablo Jurado (las hermanas Claudia, Ana y Rita Maradona), no presentaron ninguna impugnación.
Con los planteos y recusaciones recibidas, los jueces Alberto Gaig, Alberto Ortolani y Pablo Rolón deberán resolver estas cuestiones para poder iniciar el debate. Ahora bien, ¿esto podría demorar todavía más el inicio del nuevo juicio?
Fuentes judiciales adelantaron a Clarín que tanto el Ministerio Público como algunas de los particulares damnificados analizan realizar presentaciones para “concretar la realización efectiva y pronta del juicio definitivo sin dilaciones inconducentes destacando que en noviembre próximo transcurrirían los cinco años del fallecimiento de Diego Armando Maradona”.
Por su parte, en caso de avanzar con las recusaciones, el siguiente paso que tienen las defensas es presentar el planteo en la Cámara de Apelaciones de San Isidro.
Este martes al mediodía venció el plazo de 10 días que tenían todas las partes para presentar recusaciones a la composición del tribunal y nuevos planteos. La fecha se corrió ya que la medida caía en plena feria judicial, por lo que se extiende un día más y cuatro horas del siguiente. “Hasta que la Cámara no se expida, no habrá audiencias porque no hay tribunal constituido”, expresó otra fuente consultada.
La recusación del juez Gaig
Los defensores Rivas y Oneto aseguraron en su recusación a los jueces Gaig y Rolon que el motivo principal es “un temor certero de que no serán imparciales”, luego de la audiencia “multipropósito” que fue convocada el pasado 18 de julio, a horas del inicio de la feria judicial.
En su escrito de 40 páginas, al que tuvo acceso Clarín, la defensa de Luque afirmó que el juez Gaig posee “un interés personal” en ser parte del juicio por la muerte de Maradona desde el momento que presenció el sorteo que definió la participación del tribunal que compone.
“La presencia del Dr. Gaig en ese acto, conociendo la trascendencia pública del caso Maradona, no puede considerarse una coincidencia inocua. Por el contrario, revela un interés anticipado y particular por formar parte de este juicio, aún antes de ser oficialmente designado como integrante del tribunal”, afirmaron.
También hicieron referencia a la audiencia “multipropósito”, en la cual el juez Gaig mostró intenciones de avanzar con el proceso que debe aún definir el alcance de la nulidad del TOC N° 3 y de la suspensión del juicio por jurados que tiene como imputada a la enfermera Dahiana Madrid.
En esa jornada el juez Gaig aseguró que su objetivo era “que la ciudadanía vuelva a confiar en la justicia” y confió que sería “muy imparcial”. “Un juez no tiene que anunciar su imparcialidad. La imparcialidad se da por sentada. Si un juez siente la necesidad de proclamarla, es porque, en algún punto, ya percibe que sus actos podrían ser vistos de otra manera”, respondió la defensa de Luque en su escrito.
Otro punto importante de la recusación se basó en la actitud que tuvo el magistrado en la anterior audiencia, en la cual, con objeto de dar celeridad al acto procesal, intentó que las recusaciones sean adelantadas de manera oral, algo que la defensa de Luque se opuso.
Esto provocó un fuerte cruce entre el juez y los abogados que derivó en un cuarto intermedio que hizo cambiar su posición. El magistrado indicó que sus colegas Ortolani y Rolón influyeron en su nueva postura.
“Siempre es bueno parar la pelota y escuchar a los colegas. Por razonabilidad vamos a conceder el plazo de diez días. Mi intención es avanzar y a veces quiero avanzar demasiado rápido. No tengo problema en retomar y concederle diez días como pidieron mis colegas”, sostuvo Gaig en el debate.
“Esto nos genera un fundado temor de parcialidad pues creemos que de la misma forma que condujo esta audiencia con total desapego a la ley y mediante el empleo más abusivo de su poder de decir el derecho, lo hará con la audiencia del debate, e incluso, de corresponderle al momento de aplicar penas o decretar absoluciones”, señalaron desde de defensa de Luque, en su escrito de recusación.
La recusación al juez Rolón
El primer motivo que señalaron Rivas y Oneto sobre la recusación al juez Rolón fue su presencia en el sorteo del tribunal y su excusación cuando fue sorteado el Tribunal para el primer debate.
“Alegó, en términos precisos, que la desintegración de su propio Tribunal (TOC N° 5) desde el año 2019, la falta de personal en su planta funcional, y la sobrecarga de juicios orales fijados para todo el año 2024 le impedían asumir la responsabilidad de intervenir en este juicio”, indicaron.
Finalmente fue la jueza Makintach, del Tribunal 2, quien ocupó el lugar de vocal que tenía vacante el TOC N° 3.
En la audiencia de mediados de julio, Rolón explicó que nunca manifestó “tener exceso de trabajo para no venir al juicio con el anterior tribunal”. “Solo se puso en manifiesto desde la presidencia es que estábamos desintegrados hace ocho años. El oficio que fue a la Cámara (de Apelaciones) fue genérico de los tribunales que están desintegrados. Quería ponerle luz a tanta oscuridad”, sostuvo.
Para finalizar, Rivas y Oneto solicitaron que se informe la integración desde 2023 a la fecha del TOC N° 5, su agenda de juicios de 2024 y 2025 y saber si el juez Rolón se eximió en otras causas.
La “cosa juzgada”
La otra presentación que recibió el TOC N° 7 fue la realizada por los abogados defensores de Cosachov, quienes si bien no recusaron a los jueces, indicaron que la psiquiatra ya fue juzgada en el debate a cargo del Tribunal N° 3 de San Isidro.
“No es posible permitir que el Estado, con todos sus recursos y poder, lleve a cabo esfuerzos repetidos para eventualmente condenar a una persona por un presunto delito”, afirmaron en el escrito de 29 páginas presentado.
¿Qué va a pasar con el juicio por la muerte de Maradona?
El primer juicio por la muerte de Diego Maradona tendría que estar ingresando en la etapa final. La nulidad decretada luego del escándalo judicial que protagonizó la jueza Makintach con el documental “Justicia Divina” causó un fuerte efecto en todas las partes y la intención general de que un nuevo debate comience lo antes posible.
Con las presentaciones de las partes y sin la composición del tribunal aceptada oficialmente por todas las partes, provocará que el proceso se demore más tiempo y con ello la justicia, tanto para la familia de la víctima como para los imputados.
MG