Inversión en tokens: la importancia de conocer quién gana y quién arriesga

Compartir:

En la última década, el mundo de las criptomonedas se convirtió en un laboratorio de experimentos financieros. Si bien para muchos usuarios los tokens son simplemente activos para especular o invertir, detrás de cada lanzamiento existe un modelo de oferta que define quién accede primero, cómo se distribuyen los beneficios y qué tan sostenible será su valor a largo plazo.

Los primeros modelos, conocidos como ICOs (Initial Coin Offerings), surgieron como una vía para que proyectos emergentes pudieran recaudar fondos de forma directa, eliminando intermediarios y barreras de entrada. El caso de Ethereum en 2014 es quizás el ejemplo más icónico. Pero la falta de controles y la fiebre especulativa también trajeron estafas y pérdidas significativas, llevando a muchos reguladores a endurecer las reglas del juego.

Luego nacieron los Launchpads en exchanges centralizados: plataformas que actúan como filtro, analizando proyectos antes de listarlos y garantizando cierta seguridad. Sin embargo, estos mecanismos también empezaron a mostrar desequilibrios: precios inflados, dinámicas que benefician a grandes inversores y participación minorista marginal.

La CNV reglamentó el primer régimen de tokenización para activos reales con tecnología blockchain

Con la explosión de las finanzas descentralizadas (DeFi), surgieron nuevos modelos como los IDOs (Initial DEX Offerings), que buscan democratizar el acceso a través de exchanges descentralizados y contratos inteligentes. La promesa: menos barreras, más transparencia. El riesgo: proyectos de calidad dispar, alta volatilidad y escasa protección.

Esta tensión entre apertura y falta de controles quedó expuesta en varios casos donde anónimos retiraron grandes sumas de liquidez de protocolos recién lanzados, generando crisis de confianza. Algunos fondos se devolvieron tras presión social, pero la polémica evidenció la fragilidad de la gobernanza y la necesidad de incentivos alineados, auditorías de contratos y vigilancia comunitaria. Los numerosos fraudes y abandonos (“rug pulls”) demostraron que la descentralización, por sí sola, no garantiza confianza ni sostenibilidad.

Hoy vemos un ecosistema de launchpads descentralizados que aprende de los errores del pasado. Surgen propuestas de fair launch, sin insiders ni asignaciones preferenciales, con sistemas que premian la contribución real —como aportar liquidez o validar técnicamente— en lugar de priorizar el capital disponible.

Además, muchas plataformas comienzan a acompañar a los proyectos más allá de la recaudación, ayudándolos a construir comunidades comprometidas y sostenibles, en lugar de inflar precios para favorecer salidas rápidas. Este cambio busca resolver problemas de concentración, falta de confianza y ciclos especulativos que afectan la credibilidad de la Web3.

Regulación cripto en Estados Unidos: alcances de la ley Genius y otras 2 leyes que pueden llegan

Decisiones informadas

Observar la evolución de estos modelos invita a una reflexión clave: la forma en que nacen los tokens es tan importante como el token mismo. Entender cómo se financia cada proyecto, quién participa primero y qué incentivos hay, permite a cualquier usuario —desde inversores expertos hasta curiosos— tomar decisiones más informadas y con expectativas realistas.

Porque, al final del día, la historia de los Launchpads es también la historia de una industria que madura, tropieza, se reinventa y busca cómo equilibrar inclusión, transparencia y sostenibilidad sin perder la chispa de la innovación. Como industria colaborativa, debemos aspirar a ofrecer información clara a usuarios y actores clave. Un ejemplo de esto es el informe de MEXC Research, «De ICO a Launchpad», que analiza la evolución de los modelos de oferta de tokens y su impacto estructural en el ecosistema cripto.

*Chief Analyst en MEXC Research

También puede interesarte

Suspenden las clases en Varadero Sarsotti tras un episodio violento

El altercado se produjo a la salida entre la policía y un grupo de vecinos, entre ellos...

‘Frankenstein’ de Guillermo del Toro ya impacta con sus primeras imágenes

ENTRETENIMIENTO Guillermo del Toro presentó imágenes impactantes de Frankenstein, que llega en noviembre a Netflix.30/07/2025 09:16:00h ...

Hay alerta amarilla por vientos y lluvias para este miércoles 30 de julio: las provincias afectadas

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una serie de alertas amarillas por fuertes ráfagas, viento Zonda y lluvias...

La cargada viral del CM de Huracán a Boca que terminó siendo eliminada

Boca Juniors sigue en un mal momento futbolístico. En la noche del...