Encuentro educativo Ademys: las reformas educativas de Javier Milei, Jorge Macri y el FMI

Compartir:

Impulsado desde el sindicato Ademys de docentes, se realizó un primer encuentro político pedagógico. Como iniciativa de un sindicato combativo y democrático que discute sobre educación, ligado a las luchas sociales y de las y los trabajadores como el hospital Garrahan, Georgalos y Secco. El encuentro, logró sortear el intento de Jorge Macri de censurar las voces docentes impidiendo que se realice en el Instituto Joaquín V. González, donde estaba organizado inicialmente. Por suerte la Facultad de Filosofía y Letras nos dio un lugar y más de cien docentes de diferentes niveles participamos del debate. Contamos con la importante participación de Paola Tarasow, especialista en Enseñanza de las Ciencias Experimentales y Matemática, quien nos dio un panorama de hacia dónde van estas reformas enfocadas en los diseños curriculares y la didáctica.

El panel de inicio estuvo a cargo de la secretaria general del sindicato, Mariana Scayola, junto a Romina del Plá, Federico Puy, Vanesa Gagliardi, Marisabel Grau y Silvina Cuello, con presentación de Amanda Martín. Las intervenciones pasaron por destacar qué relación hay entre las reformas educativas como el BA Aprende, las reformas en los diseños curriculares de primaria e inicial, las reformas en formación docente terciarias con la idea de los gobiernos, los grandes empresarios y los organismos de crédito internacionales como el FMI, de vaciar la educación y fomentar su mercantilización.

Federico Puy, secretario de Prensa de Ademys y dirigente de la Corriente Nacional 9 de Abril de la Lista Marrón, se enfocó en la débil situación política que se encuentra el gobierno de Javier Milei luego de que en el Senado se haya sancionado leyes a favor de las y los jubilados, y los colectivos de discapacidad, producto de la lucha de estos sectores contra el gobierno. También hizo hincapié en la necesidad de que nuestra pedagogía esté unida a la lucha de clases como forma de resistencia contra un gobierno que quiere cambiar la relación de fuerzas entre las clases sociales y que por eso ataca los lugares más concentrados de reproducción de la clase obrera como la educación, la salud y el trabajo.

Las y los trabajadores de Georgalos se hicieron presentes y agradecieron la participación de nuestros guardapolvos en cada acción que llevan adelante las y los despedidos de la fábrica. Contaron cómo las compañeras obreras, tanto las despedidas como las que siguen adentro de la fábrica, sufren un nivel de explotación patronal brutal reventando sus cuerpos para producir golosinas como Mantecol. Exigieron también la intervención del Ministerio de Trabajo en la Provincia de Buenos Aires de Axel Kicillof, ya que la empresa no respeta la conciliación obligatoria.

Puy, para finalizar, destacó como la conducción Celeste de la UTE, que viene de un bochornoso congreso del sindicato que terminó con trifulcas, no solo no está discutiendo cómo frenar estas reformas educativas, sino que las deja pasar o las impulsa. “Necesitamos unir a toda la base docente que quiere rechazar estas reformas mercantiles, en un gran movimiento pedagógico y que pelee porque los sindicatos no solo discutan estas reformas, sino que las rechacen”.

Te puede interesar: Escándalo en el Congreso de UTE: la cara oculta de la pedagogía de la resignación

La comisión de media y educación superior se inició con un estado de situación, ya que la reforma avanza en algunos colegios, pero hay un creciente malestar en la docencia. En esta comisión desde la Corriente 9 de Abril planteamos la necesidad de coordinar entre los colegios que estamos enfrentando la reforma, denunciamos la inacción cómplice de la conducción de UTE e hicimos un llamado a coordinar las diferentes luchas en curso. En ese sentido es que ponemos en valor el grupo autoconvocados contra la reforma que surgió del Comercial 5, escuela donde se rechazó la reforma y se refrendó a las delegadas de la Lista Marrón, como Florencia Castro, una importante elección con lucha mediante. Además, invitamos fuertemente este jueves 17 a marchar en defensa del hospital Garrahan junto a todos los sectores afectados por este ajuste.

En esta comisión hubo debate, sobre cómo relacionar las luchas de diferentes sectores de trabajadores con las luchas educativas y la reforma en media. Si primero es la educación y luego la lucha de otros sectores o, cómo combinamos estas peleas, como propusimos desde la Corriente 9 de Abril, para fortalecer cada escuela. Si la educación es política y la política de los gobiernos y las burocracias es dividirnos por sector, por nivel educativo o por lucha, nosotros tenemos que unirnos por abajo. La reforma BA Aprende en media, es un claro ejemplo como quieren futuros trabajadores dóciles y que agachen la cabeza. Tenemos que unirnos con los obreros, cuyos hijos e hijas vienen a nuestras escuelas, que no agachan la cabeza y enfrentar a las patronales.

En el área de inicial y primaria, también se debatió acerca de las reformas en los diseños curriculares. En primer lugar, el cambio de nomenclatura de “prácticas del lenguaje” (anterior diseño), a “lengua”, no es solamente un nombre, sino que esconde un pensamiento sobre los sujetos que aprenden. Paola Tarasow destacó que, en las nuevas reformas, lo más preocupante es la bajada que se hace a los cuadernillos “Yo amo aprender” en los que, por ejemplo, se pretende que las y los niños de primer grado realizan solo actividades que sean de completar y no de resolución de problemas, argumentando que estos problemas son “muy complejos” para niñas y niños de esa edad. Paola señaló, además, que tanto en el marco conceptual del diseño, como en los cuadernillos armados por el gobierno, se borra el concepto de “enseñanza”, es decir, al sujeto que promueve el aprendizaje de las y los estudiantes.

Ailén Beraldo, docente delegada del programa M+M, que viene siendo atacado por el gobierno de Jorge Macri, y miembro del Consejo Directivo en la comisión aportó: “Hay una campaña que fue forjando la derecha desde años antes y que hoy desencadena en programas como fluidez lectora y un diseño curricular con cambio de enfoque centrado en la conciencia fonológica, como si fuera una solución mágica para que los chicos aprendan a leer y escribir. Hace ya varios años se hizo conocida a través de la campaña #NoEntiendenLoQueLeen, en relación a las y los estudiantes, la organización Argentinos por la Educación, que decía basarse en los resultados de las pruebas Aprender. Esta organización en la que está el ex ministro de educación de la Ciudad de Buenos Aires, Narodowski; Susana Decibe, ministra de educación en la segunda presidencia de Menem; entre otros (la mayoría del PRO/radicalismo), tiene el patrocinio de múltiples ONGs y sobre todo de empresas como Bayer, Toyota, Ticmas (esposa de Haddad) y diversos bancos».

«A esta iniciativa se subió el gobierno nacional con su llamada «Campaña Nacional de Alfabetización», lanzada en julio del año pasado con la presencia de Javier Milei. Sin desestimar la preocupación por la alfabetización, lo cierto es que, en los hechos, esa supuesta prioridad se tradujo en el recorte del FONID, la eliminación de la entrega de libros, el recorte en materia educativa, la baja salarial docente, la implementación de váuchers educativos para las privadas, la media sanción en declarar servicio en detrimento de un derecho y la degradación del Ministerio de Educación a Secretaría. Lejos está de ser preocupación del gobierno la alfabetización y la enseñanza, con dichas políticas se evidencia todo lo contrario”. A su vez agregó: “Es mentira que estos cambios tienen fundamentos en los resultados de las pruebas aprender, de hecho, en el 2023 dichas pruebas dieron en el área de prácticas del Lenguaje por arriba de la media. Este cambio de enfoque es político y busca formar niños y niñas cada vez más preparados para el mundo del trabajo precario, dóciles a la explotación y sin posibilidades de reclamar ante las injusticias”.

Otra de las comisiones que funcionó fue la de Educación Especial, donde se debatió sobre la enorme pelea que vienen dando alrededor de la emergencia en discapacidad y las condiciones de ajuste que recae en nuestras escuelas, nuestros estudiantes y sus familias. Luego de la votación en el Senado a favor de dicha emergencia, producto de la persistente pelea junto a jubilados y jubiladas, y la lucha universitaria, queda planteada su defensa en las calles y en unidad.

En la comisión que incluyó Derechos Humanos y Educación Sexual Integral se pudo hacer un intercambio sobre la avanzada de la Educación Emocional que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires viene implementando, una política educativa diseñada por los organismos internacionales para que eduquemos en la resignación y auto control de las emociones.

En la página web de Ademys, se estarán subiendo en breve todos los documentos del encuentro educativo y se propondrá un segundo encuentro, para seguir profundizando estas discusiones.

Desde la Corriente 9 de Abril participamos de todos los debates y creemos que es un buen punto de apoyo para seguir la discusión en cada escuela y seguir debatiendo de qué manera organizarnos en cada lugar de trabajo y estudio para enfrentar el plan del gobierno de Javier Milei a nivel nacional y de Jorge Macri en la Ciudad de Buenos Aires. Este jueves tenemos una importante pelea por unir todos los sectores, en defensa de la salud ante el ataque de Mario Lugones, al Hospital Garrahan, pero como dijo el trabajador de Georgalos, en defensa de los puestos de trabajo para que ninguna familia queda en la calle, en defensa de la educación pública, de los jubilados y jubiladas, y de todos los sectores atacados.

Pelear y exigir a nuestros sindicatos un plan de lucha que incluya construir desde abajo un nuevo paro general para conquistar la huelga general y derrotar el plan de ajuste.

También puede interesarte

Qué sucede con los ataques a personas que tienen otra forma de vivir?

Siempre hay una mirada contra lo establecido. El conservadurismo es muy difícil de sacarlo, y es...

Ariel Holan sigue enfrentando el dilema de la «manta corta» en Rosario Central

Los números dicen que, en este último tiempo, el Rosario Central de Ariel Holan se defiende con...

Chicos superpoderosos: con ‘New Glenn’, Jeff Bezos le disputa a Elon Musk «tener el cohete más grande»

Es una carrera fascinante: los hombres más ricos del planeta, emprendedores ambos desde que tenían pañales,...

Coldplay, J Balvin y Doja Cat encabezaron un curioso show de medio tiempo en el Mundial de Clubes

Chelsea puso la música y el baile durante el primer tiempo, pero...