Por qué hay cortes de gas si Argentina tiene Vaca Muerta?

Compartir:

Este miércoles el frío intenso puso al desnudo la debilidad del sistema energético de gas del país. La demanda creció y el sistema no dio abasto. El Gobierno salió a restringir al menos hasta el viernes el abastecimiento de gas para la industria y las estaciones de servicio de GNC en casi todo el país, excepto algunas zonas del AMBA y el sur de Buenos Aires. Mientras, por los problemas de abastecimiento, el tendido de ductos perdió presión y los reguladores interrumpieron el suministro en San Martín de los Andes (Neuquén), Trevelin (Chubut) y Mar del Plata (Buenos Aires) que fue la más afectada con 19 barrios que quedaron desconectados de la red.

Con mayor contención de las tarifas mediante subsidios o duros tarifazos, las empresas de Gas amasan fortunas. Con Macri, un hogar de consumo moderado del AMBA sufrió un incremento en la factura residencial de gas de 1889,8 %, mientras la inflación acumulada fue de 294,6%

Desde que asumió Milei, un hogar promedio del AMBA tuvo un incremento en la boleta de gas de 1482% (IIEP- CONICET/UBA). ¿Mejoró el servicio?

Lo llamativo, en este caso, es que mientras eliminó subsidios destinados a contener las tarifas que pagan los usuarios, Milei reconoció como “derechos adquiridos” los subsidios a la oferta, como aquellos contemplados en el marco del Plan Gas.

Gracias a este, las empresas privadas reciben miles de millones de pesos. Dentro de las beneficiarias, se encuentran empresas extranjeras, como Wintershall, Shell, Total Energies, o Equinor, y hasta la Corporación Financiera Internacional perteneciente al Banco Mundial.

Entre los locales más beneficiados están Tecpetrol, de Paolo Roca, aportante de la campaña de Javier Milei, que hoy controla a través de hombres de su confianza el directorio de YPF; y CGC, la petrolera de Eurnekian, quién fuera padrino de Milei.

Te puede interesar: Los zares del gas: festival de ganancias y boletas por las nubes en 2024

En lo que va del año, el Plan Gas tuvo un aumento real del 90% interanual, más de $35.000 millones. La motosierra es selectiva. Por otro lado, Milei paralizó de la obra pública y congeló la ampliación del gasoducto N. Kirchner (la etapa 2), obra clave para garantizar el abastecimiento.

Según el Reporte de Enargas, la demanda en residenciales fue record este miércoles, saltó un 25% con respecto al frío sábado. Pero también se sumo una menor producción de Gas desde Vaca Muerta.

Las empresas productoras : YPF, Tecpetrol, Total Energies, Pluspetrol, PAE, Pampa y CGC inyectaron esta semana, en promedio, unos 130 MMm3/día de gas, unos 10 millones menos que la media de la semana pasada. Según denuncia Econojournal.

Con la Ley Bases, Milei quitó al Estado el papel de garantizar el abastecimiento interno, la fijación de precios y la planificación de las exportaciones. El RIGI establece autorizaciones de LIBRE exportación de GNL por 30 años, que implican: “el derecho a exportar todos los volúmenes autorizados en forma continuada y sin interrupciones ni restricciones, reducciones o redireccionamientos por causa alguna durante cada día del período de vigencia de la autorización de exportación respectiva». El colmo de la entrega.

Para las empresas distribuidoras, Milei modificó la lay para que pudieran renovar su concesión de 10 a 20 años más. Las beneficiadas: Metrogas, Eco Gas, Camuzzi y Naturgy, o las transportistas como TGS, TGN incrementaron el valor de sus acciones un 190% cuando gana Milei.

Según el último censo (2022) sólo el 48,6% de la población está en la red de gas. Milei congela la obra pública en beneficio del superávit pedido por el FMI, mientras las mayorías enfrentan el frío. De yapa, el Gobierno libera el precio de la garrafa y Sturzenegger lo festeja.

Te puede interesar: Sin gas en la ola de frío: el Gobierno libera el precio de las garrafas y hay hogares sin suministro

Hay alternativas al déficit energético, el saqueo y la destrucción del ambiente. Es necesaria la mayor planificación democrática contra el lobby de los saqueadores de siempre.

La estatización integral de toda la industria energética bajo la gestión de sus trabajadores, profesionales y expertos de universidades públicas, y comunidades afectadas, sería un primer paso para planificar racionalmente una transición energética justa y desde abajo.

Te puede interesar: [VIDEO] ¿Adónde va Vaca Muerta?

También puede interesarte

La Comisión Investigadora no sale del pantano en Diputados

Un grupo de diputados de Unión por la Patria redoblaron la apuesta después de la última...

Rodo: el precio al contado más bajo en 24 cuotas sin interés con el Banco Nación

Una alianza que cambia las reglas del juego: RODO, la reconocida cadena de electrodomésticos, junto al...

«La Argentina se puso cara»: el turismo en crisis y las medidas que reclama el sector

El turismo argentino atraviesa una etapa crítica y los empresarios del sector piden respuestas urgentes al Gobierno....