«Dólar barato o impuestos caros?»: debate entre industriales y comerciantes

Compartir:

La Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam) advirtió que el debate sobre si el dólar está barato en la Argentina debe “cambiar de enfoque”.

En un comunicado titulado “¿Dólar barato o impuestos caros en Argentina?”, la Cámara que agrupa a grandes distribuidores e hipermercados con presencia en distintas localidades y provincias del país como Makro, Yaguar, Maxiconsumo y Maxiofertas, dijo que “más allá del tipo de cambio, el problema principal radica en la carga impositiva que enfrentan los consumidores”.

«Desde la salida de fábrica hasta la venta al consumidor final, los impuestos en cascada representan casi el 49% del precio de los productos”, señalaron.

En total, calculó la agrupación de distribuidores y autoservicios mayoristas, donde suelen abastecerse muchos de los locales y almacenes “de proximidad” en los que compran buena parte de la población, “de cada $1.000, $490 son impuestos” (esto es, el 49%). “Este peso impositivo no solo encarece los productos, sino que también afecta la competitividad del país frente a sus vecinos, quienes tienen una carga fiscal significativamente menor”, dice el comunicado.

La Cámara reconoce y elogia como “un paso adelante” la medida del gobierno que desde el 1 de enero exige que los tickets reflejen los impuestos nacionales en cada compra. “Este avance hacia la transparencia es fundamental, pero aún hay un paso más por dar. Es imprescindible que las provincias adhieran a esta ley para que también se reflejen los impuestos provinciales y municipales”, dice al respecto la Cadam.

Y explica que “si no se hace, no se puede conocer cuánto se pagas en ingresos brutos, tasas municipales u otros impuestos locales. Esto invisibiliza una parte crucial de los costos y limita la capacidad de los consumidores de entender realmente cuánto están pagando en tributos”.

Señalan que “cada vez que sube el tipo de cambio -afirman- los precios, los servicios y los salarios se ajustan y volvemos al punto de partida, atrapados en un ciclo sin fin. La verdadera solución pasa por simplificar y reducir los impuestos en cada eslabón de la cadena de valor y garantizar que los recursos recaudados se utilicen de manera eficiente”.

Por eso, concluye el comunicado, piden “más transparencia y una reforma profunda. Conocer exactamente cuánto de nuestro dinero va a impuestos es el primer paso para repensar un sistema que debe ser más justo y eficiente para todos”.

Además de los distribuidores y autoservicios mayoristas, también las cadenas de supermercados se quejan de la proliferación y el alto nivel de las tasas municipales, en particular en localidades del conurbano bonaerense.

Los riesgos del «dólar planchado»

El Gobierno ya eligió la hoja de ruta para 2025 y dejó en claro que continuará con sus anclas tanto fiscales como cambiarias. Es decir que el dólar seguirá quieto en términos nominales este año. Este tema preocupa a los economistas.

Orlando Ferreres, titular de la consultora OJF & Asociados, consideró que el dólar oficial debería ajustarse para evitar un atraso cambiario que afecte la competitividad económica. Según Ferreres, el valor teórico de equilibrio del dólar oficial se encuentra en $1.600, un número considerablemente superior al actual.

Aunque reconoció que los ingresos de capitales en sectores como el agro, la minería y la energía pueden sostener momentáneamente la situación, enfatizó que «las reservas no son tan altas», lo que exige prudencia en el manejo cambiario.

También puede interesarte

Se promulgó la ley de profesionalización de la enfermería

La norma, que lleva el número 13913/19, establece incorporar al estatuto escalafón determinado por Ley Nº 9.282...

La crítica situación que golpea a América TV y a A24

El 2023 de América TV y A24 es lo más parecido a una pesadilla....

Seis smartwatch irrompibles, con múltiples funciones, que llevan la gama alta a un nuevo nivel

Los diseñadores de smartwatches detectaron que, más allá de las métricas de salud, todavía queda un amplio margen...

El gobierno espera tres meses de inflación alta y apuesta a la pelea de Cristina y Kicillof para taparla

En el gobierno de Javier Milei creen que después del salto de los precios en marzo se vienen...